- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1200
Detalles ofrecidos por Juan Carlos Travieso, director y Rey Montalvo, guionista y uno de los conductores del espacio televisivo Entre Manos.
Descubrimos esta propuesta televisiva hace algunos años a través de Canal Habana, y desde entonces, se ha destacado por su capacidad para sorprender. Ya sea en la sencillez del estudio, la mayoría de las veces, o como eco de eventos relacionados con la trova en diferentes ciudades del país (aunque lamentablemente, estas ocasiones son menos frecuentes), Entre Manos ha logrado captar la esencia de un género que va más allá de la música, convirtiéndose en una expresión popular que refleja lo que heredamos, cómo somos y cómo nos proyectamos como cubanos.
Recientemente, el programa se trasladó al canal Cubavisión con una nueva factura escenográfica, manteniendo la misma esencia: mostrar el alma a través de canciones interpretadas por juglares o artistas cuyo repertorio está respaldado por letras que han trascendido las barreras del tiempo. En esta conversación con dos de sus creadores, he intentado indagar en algunos detalles que podrían pasar desapercibidos una vez que los créditos finales ruedan, aunque somos conscientes de que son estos detalles los que, principalmente, conforman la historia.
Rey, ¿Cómo se concibe un programa como Entre Manos?
«Realmente, el compromiso es elevado. Entre Manos es un programa con historia, durante muchos años, desde que Canal Habana abrió sus puertas a canciones menos conocidas pero llenas de belleza.
«Al estar en Cubavisión, es crucial considerar no solo al público seguidor de la trova, sino, sobre todo, ser un puente para transmitir la autenticidad de cada artista que comparte su conversación y música con nosotros. La sinceridad es una virtud universal; puede que la trova te guste o no, por eso extendemos la invitación a la verdad y la belleza, a salir de las zonas de confort musical y sumergirse en la energía positiva de cada invitado.
«En Entre Manos, los participantes son artistas, pero, fundamentalmente, son seres humanos que comparten el mismo país que todos, con sus sueños, frustraciones y criterios en todos los ámbitos de la vida. Son individuos con una sensibilidad especial, y es por eso que desde el guión buscamos resaltar lo mejor de cada uno».
La gran responsabilidad me lleva a preguntarte, Juan Carlos, ¿qué distingue este regreso del programa en un canal nacional?
«Creo que el programa es una continuidad del que nació hace quince años en Canal Habana porque mantiene las esencias de aquellos tiempos fundacionales. Siempre soñamos con un programa en estudio que brindara la posibilidad de grabar el sonido en directo y donde cada invitado se sintiera como en casa o en una peña, compartiendo en esa intimidad que la trova genera.
«Lo que diferencia este proyecto de las etapas anteriores es un nuevo empaque visual con unas condiciones mejoradas en los estudios del ICRT, pero básicamente es el mismo programa que fundamos. Se mantiene el espíritu que considero como el acierto mayor».
Con un evidente cambio visual, Rey, ¿cómo llevar la trova al gran público en tiempos tan complejos como estos?
«Aunque existen muchos estereotipos sobre la trova y los trovadores, lo más crucial es la canción y su mensaje. Nos enfocamos en transmitirlo con transparencia y originalidad. A pesar de los estereotipos, concentramos nuestros esfuerzos en las canciones, ya que hay piezas extraordinarias compartidas en espacios pequeños. Contar con 27 minutos en un canal con amplia audiencia es crucial para que esas voces resuenen más, y estoy seguro de que cualquiera que esté atento apreciará lo que se dice y canta en Entre Manos».
Rey, ¿cómo ha sido la experiencia de compartir la conducción junto a Marta Campos?
«Conducir junto a Marta es toda una aventura. En primer lugar, por su compañía; es una mujer que forma parte de la historia de la trova en Cuba, con un sentido del humor peculiar y un profundo conocimiento del ámbito. En segundo lugar, estar cerca de las visiones de los invitados; ser testigo directo de sus reacciones y expresiones es una oportunidad para crecer tanto como ser humano como artista».
Juan Carlos, el programa amplía la selección de invitados. ¿No teme repetirse?
«En cuanto a la diversidad de invitados, la trova es un caudal infinito. Las personas podrían repetirse, las canciones y los formatos, no. Llevamos muchos años haciendo el programa y conocemos los riesgos que enfrenta un espacio televisivo y lo que debe hacer para evitar caer en la rutina. Sin embargo, creo que Entre Manos tiene mucho de dónde nutrirse. La trova no es simplemente patrimonio de la nación por obra y gracia; es un patrimonio vivo que encarna una filosofía de las calles, los bares, los espacios públicos, las reuniones de amigos y las descargas informales. Existe calidad musical y compositiva suficiente para sostenerlo. Solo hace falta que las mentes estén abiertas para dejarse guiar y salir de su zona de confort. Este es uno de los llamados que hace el programa y uno de los propósitos del colectivo».
Ocupan ahora un horario estelar. Como director, ¿qué exigencias trae consigo en materia de puesta en escena?
«El nuevo horario nos impone nuevas condiciones de trabajo y nos brinda la oportunidad de conectarnos con nuevos públicos. Sin embargo, la rutina de trabajo del equipo sigue siendo la misma: el compromiso de defender los valores más elevados de la canción y la poesía cantada, así como proponer, sugerir y recomendar a aquellos que no están familiarizados con la trova o sus intérpretes todo lo bueno y bello que existe en la isla. Esto debería, por derecho propio, tener mucho más espacio en los medios de difusión y la programación cultural del país. El único reto es continuar trabajando con la misma seriedad con la que siempre lo hemos hecho, ya que esa es la única forma de ganarse el respeto tanto del público como de los propios artistas invitados»
El rigor está asegurado en un equipo que, a través de la canción y sus creadores, ha encontrado el motivo preciso para afirmar la cubanía sin recurrir a frases hechas ni preconcebidas. Siguiendo la impronta martiana de que "hacer es la mejor forma de decir", han logrado dirigir la atención del público hacia un lugar donde lo expresado proviene de la autenticidad y la verdad.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver / Fotos: Roberto Ruiz
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1445
Desde el pasado 20 de noviembre, tiene nombre la lista de nominados del proyecto Lucas, en el cabaret Tropicana.
Más de cuatrocientos videos fueron presentados en esta oportunidad en el ya acostumbrado salón Arcos de Cristal del cabaret Tropicana. Ocasión oportuna para el intercambio entre creadores, intérpretes y especialistas del gremio que al tiempo que reciben sus nominaciones, comparten sus más recientes experiencias de trabajo y vida.
Largas jornadas de análisis fueron protagonizadas por un jurado integrado por Joel del Río, periodista y crítico de arte; Rudy Mora, realizador audiovisual y director de televisión; Víctor López, realizador, especialista de efectos especiales y director de REMACHESTUDIO; Ileana Rodríguez, realizadora audiovisual; Michel Pascual, realizador y editor; Yuris Nórido, periodista, fotógrafo, crítico de arte y jefe de redacción del Noticiero cultural; Ángel Luis Téllez Villalón, periodista y crítico de arte; Roclan, coreógrafo y director de la compañía de ballet Revolution: Liet Lorain, periodista cultural; Ingrid Lobaina, actriz y directora de fotografía; Jesús Rubio; realizador, animador cinematográfico, diseñador y guionista; Orlando Cruzata, realizador audiovisual y director del proyecto Lucas.
Si la montaña no va a Lucas es el nombre de la campaña que lidera todas las acciones que visibiliza, esta vez, el premio fundamental de los realizadores de clip en casa, muchos de los cuales a partir del proyecto Lucas se han insertado en otras áreas de la comunicación audiovisual como la televisión, el universo de la publicidad y el cine
Es la gala de nominados la antesala a la gran fiesta del clip cubano: la entrega de Premios Lucas 2023 que se desarrollará los días 15 y 16 de diciembre en el teatro Lázaro Peña. Una nueva oportunidad de que se lleven a casa esa peculiar estatuilla que habla de cómo pasados 26 años, sigue vivo su interés de promover y afirmar la creación del video clip hecho en el país.
Mirando un poco más
La música popular bailable, uno de los apartados más seguidos por los teleluqueños desde hace varias ediciones, se muestra con menos vuelo en cuanto a realización. En ese caso, los intérpretes más ocupados en la divulgación de la música no muestran igual desafío a la hora de mostrar el cómo llegar al público. Se observan muchos lugares comunes a la hora de concebir las acciones narradas, las cuales pueden o no ser las expuestas en el texto, no obstante se quedan simplificadas a lo meramente bailable, desdeñando un tanto lo conceptual que puede estar detrás de él.
No ocurre así con la categoría tradicional y /o folclórica, aun cuando lo bailable está presente; pero sí en esta categoría hay un claro interés en trabajar los elementos psico-espaciales y la recreación cronotópica de los acontecimientos.
En las categorías de canción, balada, pop y trova, como generalmente sucede, lo visual complementa y a veces completa el tema. Para ello creadores como Leandro de la Rosa y Felo van marcando importantes pautas de realización.
Sin dudas, la música urbana alcanza lugares inimaginables en la preferencia de los teleluqueños, lo cual mucho tiene que ver con la propia contextualización social. Intérpretes como Charles & Johayron junto a Ernesto Losa, desde finales del pasado año, amenazaron con lo que hoy es absoluta realidad: se han alzado con rotunda popularidad y en ello la creatividad del director Freddy Looms mucho ha tenido que ver.
Resulta siempre un placer comprobar la solidez alcanzada por el trabajo de animación, sobre todo en propuestas para niños y conocer, en ese sentido, la nominación de la artista Ana Nora Calaza, con una vida entregada a los más pequeños de casa. Lo mismo ocurre con la música instrumental que, si bien no cuenta con gran número de videos, suele distinguirse por la excelencia; y este año no es la excepción con el tema Sonatonga, interpretado por el Premio Nacional de la Música, Roberto Varela y dirigido por el ya reconocido Pablo Massip.
Los nuevos que llegan con su video evaluado por Ópera prima; los que apuestan por el uso de efectos especiales, y los que han demostrado que un making of también es una obra artística, agradecen a Lucas esta oportunidad de mostrar su mundo interior y las múltiples posibilidades de alcance de sus respectivas propuestas.
Treinta categorías representados por los mejores audiovisuales de un año. Consagrados y noveles compiten por llevarse a casa el esperado lauro, mientras los teleluqueños tienen la posibilidad de elegir el de la popularidad, a través de sms; las páginas oficiales del espacio y su web. Ese otro lauro que semana tras semana, luego de los resultados que arrojan las estadísticas, a partir del Lucasnómetro da muestras de cómo se comporta el gusto popular. Porque Lucas también es eso, certero termómetro de lo que se escucha en el entorno en que vivimos y del cual desde la música y el audiovisual se construye y perfila este sitio que nos abriga como país.
Felicidades a todos los nominados, por la real posibilidad de alzarse con el premio. Aquí le dejamos la lista íntegra de todos ellos.
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 919

Boletin Especial de Comunicartv dedicado a la figura del invensible Comandante en Jefe Fidel Castro. Entre los artículos que se destacan, pueden leerse :Radio Rebelde: la verdad como la mejor arma de una revolución / 3
Imagen, presencia, permanencia / 6
Un batallar sin precedentes / 8
Un Comandante en Jefe de la comunicación / 11
Ponemos a disposicion nuestras pa´ginas para que usted encuentre hechos y momentos que masrcaron la vida del Jefe de la Revolución Cubana
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1313
Aunque los sueños y la renovada pasión por la radio cubana seguirán en nuestros corazones un tiempo más, gracias al El derecho de soñar, la realidad es que son muy pocos los capítulos que nos quedan. Esto significa que otras historias se acercan, para, como un espejo, mostraros algunos reflejos de la sociedad que somos y aspiramos a ser.
Viceversa es el título de la telenovela cubana próxima a estrenarse. Con un guion escrito a seis manos por Amílcar Salatti, Yoel Infante y María Claudia Figueroa, la obra pretende ser un viaje de ida y vuelta a la juventud cubana de estos tiempos, esa juventud irreverente y responsable al mismo tiempo, valiente y comprometida con su época y en constante enfrentamiento con las generaciones que le antecedieron; el enfrentamiento de quien se mira en un espejo distorsionado y ve en él algo más que su reflejo.
Para esta producción la Casa Productora convocó a dirigirla a Loysis Inclán, una rigurosa realizadora formada en los policíacos, pero que ha incursionado con mucho éxito en el mundo de las telenovelas con dos obras anteriores. Con su voz dulce y pausada, Inclán tuvo la bondad de conceder esta entrevista donde nos dejó reveladoras pistas de los derroteros conceptuales y argumentales que tendrá Viceversa. La directora se notaba ilusionada y agradecida ante un cuestionario que comenzaba con una imprescindible interrogante:
¿Cómo llega a usted la propuesta de hacer Viceversa? ¿Cómo asumió el reto de dirigir una obra de ochenta capítulos?
«La Casa Productora me convoca a asumir esta telenovela de ochenta capítulos; un reto difícil, complejo, pero todo ejercicio para un realizador es importante, porque nos nutre ese proceso creativo, más si de telenovela se trata, por la complejidad productiva del género y la atención a cada detalle que se debe tener».
¿Cuáles son los mayores atractivos y novedades del guion?
«El centro de la telenovela son tres parejas de jóvenes, lo cual hace muy atractivos los caminos del argumento para el público. Cada una de estas parejas tienen sus características y problemáticas, pero ocurrirá un acontecimiento que les cambiará la vida a todos. Dentro de las temáticas a abordar hay elementos muy interesantes como la espeleología; pudimos filmar en Viñales, estudiamos y transitamos todo el proceso de esa compleja especialidad.
«La música también será un atractivo dentro de la trama, pues abundará la electrónica, asumida por personajes que son disjeis, en donde se estará relatando sus diferentes procedencias, pues existen dijeis con formación musical y otros que se definen así mismo como productores; esto generará rivalidad y tensiones que redondeará la dramaturgia de la obra.
«También abordaremos los dilemas laborales de un médico intensivista y de una joven psicóloga, lo cual nos exigió mucha investigación y asesoramiento por parte de especialistas.
«Transitar por los diferentes caminos de estos jóvenes, esos que los hacen diferente y semejantes al mismo tiempo, será la nota distintiva de Viceversa. También tendremos buenas dosis de humor, de suspenso; lograr ese equilibrio entre el drama y la comedia es otra de las fortalezas del guion»
.
¿Qué complejidades productivas representó la filmación de la telenovela?
«Muchas complejidades. Es un proceso largo; hablamos de 6 meses en la etapa de pre-filmación y casi diez meses de grabación. Ahora mismo estamos en el proceso de edición. Comenzamos a filmar en Viñales, en las mismas cuevas donde se hicieron muchas escenas, con personajes que tenían que ver con la espeleología; los colgamos de la misma manera que lo hace un espeleólogo, pasaron los mismos riesgos. Tuvimos también unas escenas en los parapentes, que fue algo muy novedoso y complejo, no conocíamos nada de ese mundo y realmente es súper atractivo.
«También el tema de las discotecas que se recrean, un restaurante, un bar, significó una complejidad productiva agregada, pues eran locales que estaban prestando servicio a la misma vez que grabábamos. La figuración, los tiempos de grabación, todos estos elementos hicieron muy compleja la producción de la obra».
¿Cuánto le sirvió de experiencia sus colaboraciones previas con Alberto Luberta Martínez a la hora de asumir este proyecto?
«A Luberta tengo mucho que agradecerle porque fue el primero que me llamó para acercarme al género en Entrega: eso me permitió conocer todas las interioridades de las telenovelas. Yo venía de hacer policíacos, algo totalmente opuesto, y entrar en este otro mundo del melodrama televisivo fue atrapante, cautivador. Llevar una línea dramatúrgica de los personajes, estudiarlos, procesarlos, llevar toda esa continuidad, es un ejercicio difícil pero bello cuando vez el resultado.
«Luego me volvió a convocar para Tan lejos y tan cerca, la cual fue un desafío pues nos dividimos en dos equipos a la misma vez; trabajar al unísono en una misma novela fue un ejercicio interesante pero complejo; es el primer ejercicio que se hace luego de mucho tiempo, de poner a crear a dos directores con dos visiones diferentes en dos unidades productivas a la vez para crear una misma obra. Esto requirió un trabajo mancomunado de la estética que queríamos seguir.
«Por estas razones, a Luberta le agradezco muchísimo por la posibilidad de adentrarme al mundo de las telenovelas, porque lo admiro, porque aprendí enormemente de su trabajo y porque hoy puedo emprender este viaje en Viceversa por las experiencias anteriores a su lado».
¿Es Viceversa un proyecto con pretensiones de llegar a sectores del público atípicos en el espacio telenovela?
«Es algo complejo de definir. Yo diría que la telenovela a quien quisiera sumar más es a los jóvenes. Este género es más para otro tipo de sector etario, según los estudios de audiencia de los últimos tiempos. Pero al tener protagonistas jóvenes intentamos capturar ese público juvenil que a veces se resiste a las telenovelas. Sabido es que el melodrama tiene una forma, un estilo abierto a todo tipo de edades y sectores, pues prima ante todo el amor, ese que nos toca a todos por igual. Pero la idea es esa: sumar un poco más a los que están algo distante de las telenovelas; esos jóvenes que siguen más ahora las series en tendencia. Quizás Viceversa por su contenido y la forma les sea atractiva».
¿Cómo fue él fue proceso de casting y de preparación de los actores noveles?
«Fue un proceso largo: supuso buscar a todos estos jóvenes que conforman las historias principales, lograr la química entre ellos, que fluyera. Era muy importante, que la relación de amistad o de amor se sintiera viva, real. Había que conformar las diferentes familias con actores que se asemejaran físicamente; también hubo una intención de hallar rostros nuevos, frescos, actores que no hubiesen tenido la experiencia de las telenovelas, para buscar esa diversidad. Se comenzó por llamar a casting a varios actores que uno pudiera tener idea de su cercanía a los respectivos personajes, se prepararon con sus escenas y poco a poco fuimos seleccionando los indicados para cada rol.
«Me acompañó en esta aventura Eduardo Eimil, que es un excelente director de actores, excelente profesional, que me ayudó en este extenuante proceso de casting. Hubo personajes que nos costó encontrar más que otros, pero al final se tomaron decisiones que creemos fueron las indicadas para la obra y su aceptación popular”.
«En el proceso de ensayos y preparación, Eduardo Eimil fue clave, pues nos ayudó a visualizar los personajes, a transitar con ellos desde sus primeros conflictos hasta el clímax de la obra. Logramos en ese proceso ensayar bastante, que los actores estuvieran cercanos a la profesión de sus roles, que pudieran investigar. Se intentó que tuvieran toda la información necesaria, y que esta se viera reflejada en sus interpretaciones»
El propio nombre de la telenovela nos sugiere rupturas formales: ¿Cuánto hay de cierto en esa percepción?
«Como mismo el nombre lo dice hay rupturas muy duras; rupturas de seres que toman caminos diferentes, y eso luego regresa de cierta manera, pero con una mirada opuesta. Al preguntarle a uno de los guionistas, Amílcar Salatti, por qué el título, él nos contestaba que Viceversa es cómo mirarnos al espejo donde ves la imagen que deseas, la imagen de ti mismo o la que regresa de cierta manera según las marcas, los golpes de la vida».
¿Cuáles serían esos deseos y expectativas de Loisys Inclán con la puesta en pantalla de Viceversa?
«Los deseos de cualquier realizador audiovisual: que nuestra obra guste, que detrás de todo ese esfuerzo y pasión la gente se sienta identificada, la abrace y entienda todas esas situaciones a las que le hemos entregado tanto. Sobre todo, que guste y que llegue a todo el que quiera adentrarse en Viceversa».
¿Con qué palabra definiría esta telenovela?
«Realmente elegir una palabra es difícil para definir todo el concepto que encierra para cada realizador una obra. Pero, aunque suene cursi, yo usaría la palabra amor: Viceversa está hecha con mucho deseo, con mucho sacrificio y mucho amor por parte de cada uno de los implicados en el proyecto: desde el equipo técnico hasta el amplio elenco de actores».
La pasión con que la experimentada realizadora nos habla de su nuevo “hijo” creativo, nos hace presentir la rotundez de una buena historia, comprometida con el país que hoy somos y con la juventud imparable y viva que habita en él. De Viceversa habremos de hurgar mucho más en próximos trabajos para comprender hacia dónde nos conduce este viaje de ida y vuelta a nuestras vivencias y emociones.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1230
Conversación con esta joven actriz graduada del Instituto Superior de Arte, que en la telenovela El derecho de soñar ha regalado una de las actuaciones más convincentes de esta entrega. Sobre quién es Osmara López, y hacia dónde proyecta su carrera versan estas líneas.
Eres muy joven Osmara y ya cuentas con una valiosa experiencia teatral ¿Cuánto te ha marcado este medio?
«Sí, el teatro es mi casa, me lo ha dado todo; desde muy pequeña, exactamente de los nueve años, estoy haciendo teatro. Me ha dado la disciplina, la constancia, el entender la actuación como carrera y al mismo tiempo me ha permitido asumirme como actriz; conocerme como persona y sobre todo me ha otorgado las herramientas necesarias para construir personajes de cualquier género, aunque los tiempos sean completamente diferentes a los de la televisión.
«Gracias al teatro he podido conocer a grandes actores de este país. Tengo la fortuna de formar parte de la Comunidad Nave Oficio de Isla, que dirige el maestro Osvaldo Doimeadiós, y él en sí mismo es una escuela en la que aprendes todo y todo el tiempo; y no solo aprendes de él, también del resto de los actores de la Nave. Por tanto, siento que el teatro es la base, es mi alma, mi corazón… es todo para mí.
«Si no me hubiera llegado la posibilidad de hacer teatro desde tan pequeña, realmente no sé qué hubiese sido de mi vida».
¿Cuándo y por qué llegas a la televisión?
«Ya le había “cogido el gustico” a la televisión al poder intervenir en dos Tras la huella. Realmente la experiencia fue muy corta porque se trataba de personajes que actuaban en solo dos o tres escenas, por tanto, no pude sacarle bien el sabor a este medio. Cuando me llega la telenovela, aproximadamente en septiembre u octubre del año pasado, me puse extremadamente contenta. Recibí una llamada de Yailín Coppola, directora de casting y de actores en la novela y que también fue profesora mía en la Escuela Nacional de Arte.
«El proceso de casting fue muy extenso y complejo para las actrices hasta el final; pero luego de muchos días de espera, llegó a mi vida este personaje maravilloso que se llama Jessica».
Jessica te ha permitido mostrar tu amplia capacidad histriónica. Cuéntame de la relación con este personaje y sobre el proceso de concebirlo.
«Cuando Luberta me dijo que me habían dado el personaje de Jessica y yo había hecho casting para interpretar a Daniela fue primero como un balde de agua fría, pues al no conocer la historia de Jessica, me decepcioné un poquito. Pero al darme Luberta todos los detalles de lo que tendría que vivir este personaje maravilloso, me enamoré totalmente de ella. Ese personaje tenía que ser para mí. Yo creo que ella me buscó y yo corrí a sus brazos sin pensarlo dos veces. No podría explicarlo de otra manera.
«Para concebir a este personaje, primeramente, tuve que buscar el perfil sicológico de una persona que se comporta de esa manera. Es una estafadora, por demás, muy joven; por tanto, tuve que estudiar mucho los comportamientos. Lo otro fue establecer una relación súper cercana con el excelentísimo actor Roberto Romero (mi hermano en la trama), todo lo que nos había pasado anteriormente porque ya mi personaje comienza “arriba”, o sea con una serie de conflictos e historias comunes vividas que el televidente desconoce, y aunque no se explicitan de inmediato, sí condicionan una serie de procederes y acciones presentes. Así que ambos teníamos que conocer esos detalles para crear todo ese mundo anterior que tenían ellos dos en particular.
«Fue preciso detallar bien porque en la televisión no se graba por orden cronológico; de modo que tuve en cada escena precisar en qué punto terminaba el personaje, qué había sucedido anteriormente con ella, pues es un personaje que transita por varias etapas: una en la que no le interesa robarle a Manuel; otra en la que empieza a tomarle cariño hasta que definidamente establece una relación muy linda con él. No obstante, en un tercer momento, le vuelve a robar por imposición de su hermano, hasta su última etapa, así que tuve que diferenciar muy bien esas variaciones porque estaban llenas de matices y era necesario que se pudiera entender que ella sí lo llegó a querer.
«Recuerdo un momento muy especial del personaje y es cuando se está arrepintiendo ante Manuel, y allí tuve que hacer otro trabajo de interiorización muy fuerte, de manera que entre tanta búsqueda me auxilié de una libreta para escribir en ella cada evolución en cada una de las escenas que grababa. Fue una técnica que descubrí pensando y estudiando todo lo que iba sucediendo en cada una de mis escenas. Si grababa muy distante de lo que había pasado, yo sabía lo que había ocurrido, y por tanto conocía en qué punto emocional estaba.
«En ese sentido tengo que agradecer también el tremendo apoyo de Luberta en el trabajo de mesa. En los ensayos definimos muy bien cómo se movía física y emocionalmente Jessica, su familia, vida anterior en su provincia, qué había sucedido con su madre, por qué había decidido abandonar su casa con su hermano. Realmente fue un trabajo muy completo».
¿Qué sabor te deja este personaje? ¿Se han cumplido tus expectativas con Jessica?
«Yo me quedé con muchas ganas de más, cuando una hace teatro y termina una temporada se queda con ese deseo de “podría haber hecho tal o más cual cosa”, podría haberle añadido esto al personaje, esta intención en este momento podría haberle añadido ese gesto, en fin... en la televisión, para mí, sucede exactamente lo mismo. Me quedé con muchos deseos de Jessica, con el sabor de que pude haberlo hecho mucho mejor, haberle puesto más cosas y ahora que lo veo en pantalla me sigue sucediendo lo mismo. Siento que me faltaron detalles que, con la experiencia, se ganan; no obstante, creo que va bien. Y sí se cumplieron mis expectativas, solo que desde la distancia le sigo aportando cosas; pero sí, indudablemente la sigo queriendo mucho y como la primera vez. Eso te lo aseguro».
Y tal y como comenzamos nos despedimos, de vuelta a la semilla que para Osmara López es el teatro, pues dentro de otros proyectos destaca con la Comunidad Oficio de Isla, el espectáculo Navidad, con cuatro actrices que probablemente se estrene en noviembre o diciembre. Y junto a ese trabajo hay una preparación que no culmina para esta actriz que, si bien vive y siente por el teatro, la pequeña pantalla la ha acogido con todo el respeto que, aun con sus cortos años, bien merece.
Gracias Osmara por haber hecho crecer a Jessica, por permitirnos odiarla, y mucho, y luego entenderla aun cuando no se llegue a sentir del todo cariño por ella.
Y gracias por hoy comentarnos un poco más de ella y de ti, y que vengan otras Jessica, María, o Josefa. El público, desde ya, también te las confía.