- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez.
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1467
En la tarde de este martes, 20 de febrero, se realizó en la sala 1 del Multicine Infanta, la premier y conferencia de prensa de la tercera temporada de Calendario , una de las series más populares y esperadas en los últimos tiempos por los cubanos. Nuevos personajes aparecen para discursar a profundidad de temas medulares como la discapacidad o la religión. Para ello, jóvenes actores como Enmanuel Castillo y Anabel Novo se integran con mucho acierto al duodécimo 3 en el que nuevamente Amalia iluminará la inocencia.
La música, a cargo de Magda Rosa Galbán y Juan Antonio Leyva agregan nuevas huellas al mapa sonoro de la serie, respetando las esencias y el costado luminoso de esta obra escrita por el indiscutible rey Midas del guion en Cuba: Amílcar Salatti.
Los aplausos y gestos de agradecimiento por parte de los presentes no se hicieron esperar al finalizar el primer capítulo, pues Calendario mantiene su esencia enternecedora y optimista, que nos anima a iluminar la inocencia donde quiera que esta se encuentre.
Sobre cómo se asumió desde la dirección y otras disciplinas el cierre definitivo de la serie, Magda González Grau, su directora, comentó que el guion de Amílcar Salatti allanó el camino para que fuera un cierre por todo lo alto. La experimentada realizadora enfatizó en su deseo de estar a la altura de esos guiones desde la puesta en escena, pues la intensidad de los mismos y la rotundez narrativa así lo requerían.
También habló de lo fácil que fue integrar a los nuevos actores que aparecen en esta tercera temporada al equipo. Todos, de alguna manera, conocían muy bien la serie, han visto las dos primeras temporadas y la alegría de conformar esta tercera significó una ganancia a la hora de trabajar. Los personajes que aparecen nuevos son muy poderosos, por lo que se escogieron actores noveles y veteranos con el suficiente talento y compromiso para darles vida. Rostros jóvenes como los de Emanuel Castillo, Anabel Novo y Rosalí Suen se suman a la serie: son tres alumnos que entran en este duodécimo 3 diverso y pletórico de dilemas personales. Por su parte, el queridísimo actor Patricio Wood interpretará esta vez a un peculiar profesor de matemáticas que será la contraparte antagónica de Amalia en esta tercera entrega. Fueron muy bien recibidos y enseguida hicieron química con los que ya estaban.
Magda también comentó sobre lo retador de todos los temas que se abordaron en esta tercera temporada. Había que cerrar el tema de la pedofilia, la homosexualidad, la prostitución, entre otros, y todos llevaban su estudio y responsabilidad a la hora de representarlos.
Si algo espera Magda González Grau, y así no los hizo saber, es que el público se lleve, con esta tercera temporada, lo mismo que se intentó desde la primera: la esperanza, el amor y la entrega de todos aquellos maestros que, como Amalia, trabajan cada día para formar mejores hombres y mujeres, pese a las carencias, las fracturas familiares y las diversas pérdidas materiales y espirituales que por momentos nos devoran el alma.
Por su parte, Amílcar Salatti explicó que con los nuevos personajes que aparecen en esta temporada, pudo abordar temas, que, según las investigaciones, el público estaba pidiendo. Las características y psicologías de dichos roles están muy acordes a estos tiempos, y en ese sentido los actores y actrices que los encarnan aportaron mucho partiendo del texto. Son en principio, muchachos de estos tiempos, y el cómo serán recibidos por las audiencias solo el tiempo al aire lo dirá.
El experimentado guionista, se vio en esta temporada, frente a la realidad de que muchos actores claves en las historias, no podrían estar, ya fuera por la consabida migración del talento artístico, o por decisión propia. Esto lo movió a hacer reescrituras de última hora y justificar dichas ausencias de la mejor manera que la circunstancia le dejaron. Tuvo que rearmar conflictos, peripecias, y otorgarle historias que eran para otros personajes, a los que quedaban disponibles. Se intentó, ante todo, que esas costuras inevitables del guion no absorbieran la trama, y que la historia de Amalia y sus muchachos continuara con la misma organicidad y frescura de siempre.
Amílcar Salatti desea con esta temporada conclusiva de Calendario, que el público siga viendo reflejadas sus realidades, sin perder la esperanza y el optimismo. La bondad y el cariño de la gente para con Calendario, ha sido imprescindible en la evolución de la serie. La audiencia, de cierto modo, ha escrito junto a Amílcar y Magda el destino de Amalia y sus muchachos; por lo tanto, se espera de este, una conclusión luminosa y feliz.
El joven actor Enmanuel Castillo comentó lo increíble que fue sumarse al elenco de Calendario en esta tercera temporada. Se sintió muy bien acogido por el equipo técnico y por los actores. Fue un proceso rápido, profesional, que le enseñó sobre los ritmos productivos de la televisión, algo que ya ha tomado para sí a la hora de asumir un trabajo de esta envergadura.
Otra que se suma al elenco de Calendario es Anabel Novo, que asume un personaje relacionado con la fe y la religión, y que exigió de ella, estudio, enfoque y mucha preparación previa.
En pocos días Calendario arrancará su tercera temporada , para sellar las historias de estos jóvenes cubanos tan cercanos a los que día a día habitan en nuestras calles y barrios. Nuevamente Amalia iluminará inocencias y rendirá a sus pies a un público fiel y necesitado de esperanza.
- Detalles
- Escrito por: Melissa Mavis Villar De Bardet.
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 978
Amor, entrega y esperanza son las palabras que emplea Magda González Grau, directora y guionista de cine y televisión, para describir la saga Calendario, que el próximo 25 de febrero regresará a las pantallas, para ponerle fin a una teleserie que ha revolucionado al público cubano.
Calendario ni siquiera iba a ser una serie, surge de una investigación realizada por Keyla Estévez García, directora del Centro de Estudios Sobre la Juventud (CESJ), para conocer nuevos detalles sobre los adolescentes y los jóvenes cubanos, y la importancia de la figura del maestro para ellos, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, González Grau.
Al ver la opinión que tenían con respecto al maestro, que constituye un eslabón fundamental en la cadena educativa y la formación de las nuevas generaciones, surgió la idea de hacer un telefilme, pero las temáticas eran múltiples y se decidió una serie con una primera temporada de 13 capítulos, la segunda de 12 y la tercera que tendrá 14, comentó.
Según la profe Magda, como muchos la conocen, la aprobación de Calendario fue complicada pero con todo el empeño del mundo se logró, bajo una filosofía muy clara: Por muy difícil que sea todo, siempre habrá un camino a seguir.
En ese sentido, confiesa sentirse agradecida de contar con un equipo de lujo, que hizo posible esto y quisiera seguir trabajando con ellos como es el caso de Amílcar Salatti la guionista, Yolanda Rosario, productora general y todo el elenco de Calendario, que atrapó al público con sus actuaciones.
Para la tercera temporada se tuvieron en cuenta las sugerencias e inquietudes del público, debido a una investigación social realizada, donde el tema de la religión y las personas en situación de discapacidad fueron algunas de las temáticas demandas, y serán tratadas en esta ocasión.
Al respecto la directora adelantó que después de pensar en las distintas religiones se prefirió la cristiana, ya que en la primera temporada estuvo la Yoruba, pero no se le dio preponderancia y esta vez se espera lo contrario con la presencia de un tipo de religión, que para muchos resulta conflictiva.
Como es habitual la profesora Amalia tendrá otro antagonista; ya tuvo a los profesores que interpretaron Saray Vargas (Odalys) en la primera temporada y Denis Ramos (Alfonso) en la segunda y ahora aparece Patricio Wood, quien es muy conocido y querido por todos y va a interpretar el papel de un profesor homofóbico, que irá a por nuestra última temática de las dos alumnas, la lesbiana y la bisexual, agregó la entrevistada.
Reconoció de igual forma, la interpretación de Karen Machado (Sofía) y Jennifer Pupo (Nathalia), ya que la homosexualidad constituye aún, un tema delicado, que incluso generó incomodidad para las familias de las propias protagonistas, sin embargo ellas estuvieron dispuestas a asumir y enfrentar cualquier obstáculo en defensa de su papel.
Cabe resaltar, a Osvaldo Doimeadiós, que hace de papá de Amalia y fuera de escena, era el único que controlaba verdaderamente al bebé y su personaje fue fundamental, como padre, abuelo y suegro, destacó González Grau.
Entre otras tramas, mencionó también, las relacionadas con el otorgamiento de plazas, la eutanasia, llevada a cabo por Natacha Díaz y su brillante actuación, así como la solución de algunas problemáticas como es el caso de la violación, la droga, los viajes al extranjero quienes regresan o no, Frank Daniel (Vladimir) y su relación con Jacqueline Arenal, la aparición de los padres de Sofía y mucho más.
Según Magda, Amílcar Salatti se esmeró en la tercera temporada y cerró de forma atractiva cada conflicto, obligando al equipo a seleccionar un grupo de personajes que estuvieran a la altura de la riqueza de sus guiones.
Desde su salida, el objetivo principal de Calendario es llegarle a cada persona, saber que prefiere ver y convertirse en un reflejo de la realidad cubana actual y a través de ella hallar posibles soluciones a cada problema, refirió.
Al preguntarle con qué se ha quedado insatisfecha expresó que con mucho, pues no considera que algo sea perfecto y le hubiese gustado mejorar detalles en la edición, haber tenido más tiempo, más recursos y un mejor presupuesto; sin embargo se siente satisfecha con el resultado porque aprendió, y lo importante es aprender, no creer que todo se hizo bien.
Magda extrañó a muchos de los actores que no pudieron continuar por diversos motivos, pero se siente feliz porque Calendario creo compromiso y lazos familiares, como por ejemplo, Ernesto Codner (Orestes), quien dijo que si Calendario lo había llevado al éxito, con él cumplía hasta el final.
También en el caso de Melissa, resaltó, que es de admirar como en plena grabación se le presentó un viaje, pero juró que regresaba para terminar la serie y así lo cumplió.
Para Magda Calendario superó sus expectativas, y logró el impacto que se necesitaba, demostrando cuán humanos somos y cuanto podemos equivocarnos y lo fundamental de aprender a perdonar, porque en la vida nada es negro o blanco y nadie es bueno o malo, todo tiene matices y las personas tienen cosas positivas y negativas.
Dijo además, que a diario le llegan comentarios y lee en las redes que hoy día muchos ya tienen su profe Amalia y para otros, esta es un paradigma que ayudó a buscar nuevas formas de impartir las clases y llegar a los alumnos.
Calendario alimentó ese espíritu de que existan buenos maestros, buenos vínculos familiares, conyugales y una formación integral completa para vivir en armonía, y es precisamente ese espíritu el que se debe mantener, porque con el se pensó y se hizo esta serie, y ahí radica la clave del éxito, en hacer todo con amor, entrega y esperanza, concluyó González Grau haciendo referencia a sus palabras iniciales.
La premier será el martes 20 de febrero a las 2:00 p.m. en el Multicine Infanta, donde el público amante de Calendario podrá disfrutar del primer capítulo de la tercera y última temporada de la popular serie.
(Con información de ACN)
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1117
Nacida un 26 de julio, curiosamente en la localidad de Patria, entorno pinero que ama tanto como a la Patria mayor, Annie Garcés nos comenta cómo está siendo su vida por estos tiempos, en los que además de cantar y componer, asume el reto de la conducción en la pequeña pantalla.
Lo cierto es que la egresada del Conservatorio Guillermo Tomás, tomó las anclas de ese Guanabacoa inmenso y poblado de música y tradiciones e inició un tránsito seguro por el arte hasta convertirse hoy en una de las voces jóvenes más aplaudidas del país. Acerca de cuanto y bueno está sucediendo en estos momentos con su carrera, conversamos de inmediato:
Annie, desde hace un tiempo eres unos de los rostros del programa Cuerda viva ¿Cuánto complementa esto a tu profesión de intérprete?
Muchísimo, realmente es así, porque este nuevo rol para mí, me ha dado las herramientas para poder conducir mis propios espectáculos. Estar por ejemplo en” Cuerda viva” donde comparto con músicos tan disimiles en cuanto a los género que defienden se va quedando también dentro de mí porque puedo palpar in situ que es lo más contemporáneo que suena y se hace en Cuba. Y yo soy parte de ese universo tan felizmente plural.
Además le agradezco muchísimo también a la conducción el haber aprendido a trabajar con las cámaras. Yo me siento plenamente feliz delante de ellas, es una sensación que disfruto desde la primera vez que lo hice. En ese momento supe que era eso lo que quería para mí, trabajar en la televisión.
Ciertamente desde pequeña gustaba estar frente a la pantalla; pero disfruto tremendamente formar parte de lo que se produce en ella; definitivamente es uno de mis grandes placeres y orgullos, poder trabajar en ella
¿Qué significa entonces la televisión para ti?
“Pues ante todo, placer, por poder llegar a casa de las personas; es increíble la familiaridad que puedes llegar a establecer con el público cuando te ve en la calle y te reconoce por tu, formas parte, sin apenas darte cuenta de su vida, y eso te ofrece una oportunidad enorme de integrarte a los días de tanta gente. Además creo que mi manera de conducir y cantar también facilita esto, porque hay mucho de mí cuando estoy frente al micrófono. Soy muy transparente a la hora de trabajar en cámara, y eso creo que también facilita una relación muy cercana con el público.
Cuéntame de tu más reciente producción discográfica
El disco se llama Búscame tú, tuvo tres años de producción, pertenece a la disquera Bis Music, su productor musical fue Christopher Simpson, y cuenta con diez temas; cinco de mi autoría y el resto de compositores hermanos- amigos que admiro como Eduardo Sosa, que escribió el tema que da título al disco; Israel Rojas, autor del tema “Si te vas”; Adrián Berazaín , creador de una canción que se llama “Todo natural”; Abel Jeronés, compositor de “Más de lo que das , canción que interpretamos juntos en el álbum; y otro tema de Ángel Lorenzo en que además está como invitado en el disco Alejandro Falcón para interpretarlo. Una de mis canciones me trajo consigo un regalo muy especial, se trata del título “No entendiste nada, en el que está invitada la Musicalísima, Beatriz Márquez.
Es un disco muy variado, en cuanto a géneros a interpretar; en las notas se dice que “es un pedacito de mi alma, y es cierto por eso estoy muy feliz con el resultado porque creo que es un álbum que se parece a mí, y eso no hay nada que me haga sentir más dichosa, al poder entregar un producto que sea tan sincero
¿Qué tal la acogida del disco y todo lo que se mueve alrededor de él?
“Se acaba de estrenar el clip con el tema No entendiste nada, junto a Beatriz Márquez y dirigido por Arturo Santana. Estoy muy feliz con la acogida de la gente tanto con él, y también con el álbum. Las personas que lo han podido escuchar, así me han hecho sentir, también los que acudieron al concierto de presentación en el Teatro Nacional de Bellas Artes.
Cuando uno cada razón que ahora sencillamente menciono, puedo decir que estoy en una etapa de trabajo lindísima y por eso quiero agradécele a todas las personas y a los medios que han confiado en mí, que nunca han de dejado de escuchar, aun en los peores momentos. Estoy súper contenta y complacida con todo lo que está pasando con mi vida y mi carrera
¿Hay una Annie poco conocida, y es la Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular. ¿Cómo alternar esa responsabilidad con la creativa?
“Bueno la responsabilidad de ser Diputada es una de las grandes sorpresas que llegaron en el 2023. Al principio estaba muy asustada porque, como bien dices, es una gran responsabilidad y por supuesto un tremendo honor; no obstante ha representado una gran posibilidad de aprender; la oportunidad de encender más los procesos de nuestro país; estar un poquito más cerca de la agente, al sentarme a escucharlos. Creo que este empeño me ha convertido en un mejor ser humano, y ha amplificado mi manera de ver la vida, defender a Cuba aun con más convicciones y crecer como persona
Para quien la canción y la música, en sentido general, es puerto seguro para reinventarse a cada paso la vida, queda aun mucho camino por andar, pero mientras lo construye con acierto, la invitación queda hecha como un imperativo de amor. Búscala tú.
- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 611
La Guerra Necesaria que estalló el 24 de febrero de 1895 se considera una continuación de la lucha independentista iniciada por Carlos Manuel de Céspedes en octubre de 1868. En ese sentido de continuidad histórica,
la Revolución Cubana es heredera de la tradición emancipadora y anticolonialista de las fuerzas mambisas lideradas por el Padre de la Patria, así como del antiimperialismo que tanto enfatizaron Martí, Fidel y el Che.
En el mes que se celebra también el Día del Amor y laAmistad, esta publicación rememora y rinde homenaje a patriotas y luchadores cubanos cuyo amor por la libertad trasciende hasta nuestros tiempos. De ahí que una de las primeras páginas de la presente edición resalte cómo la familia cubana debe encontrar en los contenidos audiovisuales la concepción martiana y revolucionaria del amor.
Relacionado en gran medida con ello, la sección TVAdentro propone un comentario respecto al impacto de la multimedialidad de la vida contemporánea y los peligros que algunos contenidos y formas de los productos audiovisuales representan para la infancia.
Sobre otro importante acontecimiento del mes trata la sección Novedades, donde aparecen detalles de la participación de la Editorial En Vivo en la XXXII Feria Internacional del Libro de La Habana, entre el 15 y el 25 de febrero. En el contexto de este evento cultural se prevé la presentación de al menos nueve títulos del sello editorial de la radio y la televisión cubanas.
Por otra parte, entre los contenidos habituales de ComunicarTV, se dedica esta vez el apartado Homenaje a la investigadora y escritora Mayra Cue, fallecida el pasado
15 de enero. Asimismo, En primer plano presenta una reseña sobre la destacada actriz Paula Alí, mientras que en los Cumpleaños se felicita a otras personalidades de
la televisión cubana y al programa Vale la pena.
Las páginas finales de este número retoman las palabras de Fidel, quien al dirigirse a empleados y obreros del comercio, el 4 de junio de 1960 les resaltaba la fortaleza del significado de un sentimiento como el amor a la patria.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez / Fotos: Cortesía del entrevistado
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 2345
Uno de los grandes logros de la actual telenovela cubana Viceversa ha sido el convocar a su elenco, a actores jóvenes intelectivos, astutos, entrenados en el rigor y la responsabilidad social de su trabajo; algo que siempre se agradece por parte del público. Johann Ramos, quien interpreta al conflictuado Rubén, es uno de esos rostros emergentes en nuestra pantalla, que ha demostrado que, con estudio y amor a la profesión, se pueden construir sólidos caminos.
Con una formación autodidacta, Ramos ha forjado una carrera en el teatro y la televisión, desde el sacrificio y la entrega. Llegar a establecerse en un mundo tan competitivo como es el gremio de los actores, no ha sido fácil, pero a Ramos lo define una cualidad humana: la constancia.
Con la humildad y la parquedad de un artista en constante creación, Ramos nos habló de sus inicios, los senderos que le condujeron a la carrera que ha construido, y de su participación algo accidentada en la actual telenovela que disfrutamos lunes, miércoles y viernes.
¿Cuáles fueron tus primeros acercamientos a la actuación? ¿A qué edad y por cuál vía?
«Cuando estudiaba en la enseñanza primaria, hice algunos matutinos especiales como declamador y algunas pequeñas escenas de obra de teatro, como Meñique. Yo fui Meñique. ¡Yo soy meñique! (Ríe) La seriedad en la actuación la obtuve en la universidad. En el teatro de la CUJAE (IPSJAE) Comencé a estudiar Ingeniería Civil y la dejé en segundo año, cuando entendí que eso no era lo mío; que había descubierto mi verdadera pasión. Ahí, en la CUJAE, recibí varios premios de actuación, y cada vez más quería seguir haciendo eso».
Johann Ramos es recordado por los televidentes por su papel en la serie LCB: La otra guerra (Foto: cortesía del entrevistado)
¿De qué Maneras te has formado en el mundo de la actuación? ¿Qué otros saberes han completado tu formación?
«Comencé tarde en este mundo. Hubiera querido haber estudiado en la Escuela Nacional de Arte (ENA). Considero que es una academia formadora de verdaderos artistas, muy importante y necesaria para el complemento profesional de un actor, en este caso. Pero no tuve esa dicha. Entonces, mi formación fue autodidacta, haciéndome de libros, revistas y aprovechando cada persona que tuviera el conocimiento.
«Mi paso por el Hombrecito Verde y Gaia Teatro, fueron fundamentales en la conformación de mis saberes. En el Hombrecito Verde (Dir. Jorge Pedro Hernández Medero) aprendí la disciplina y descubrí que podía escribir espectáculos. Supe ahí que podía tener otro talento, y lo desarrollé. En Gaia Teatro ( Dir. Esther Cardoso) me evalué como actor profesional. Fue una etapa maravillosa en mi carrera. Aprendí muchísimo. Cada proceso me obligaba a buscar varios métodos para llevar la actuación, dependiendo del proyecto. Es una lástima que hayan cerrado ese grupo».
¿Cuánto ha aportado el teatro, específicamente las obras con Osvaldo Doimeadiós, a tu crecimiento profesional?
«Después de que Gaia Teatro es cerrado como grupo de teatro, quedé sin hacer lo que me gustaba tanto. En ese mismo tiempo estaba haciendo la primera temporada de LCB: La otra guerra (Dir. Alberto Luberta Martínez) y coincidía constantemente con Doime. Un día me dice que tiene un personaje para mí en una obra que estaba montando. Esa obra era Oficio de isla. Accedí inmediatamente. Desde entonces (2019) no he parado de trabajar, de crear y de aprender en cada proyecto de La nave…
«Creo que la travesía por el teatro me ha aportado mucho a lo que soy hoy, en lo personal y en lo profesional. Y Nave Oficio de isla cada vez influye más en eso».
Con Nave Oficio de Isla, Johann Ramos se ha desdoblado sobre las tablas (Foto: Cortesía del entrevistado)
¿Cuáles son los trabajos que más han marcado tu carrera en televisión?
«Todos. Cada uno ha aportado algo diferente y enriquecedor. Hasta con los que no estoy contento, me han servido como parte del estudio constante que expresaba antes».
¿Cómo llega la oportunidad de interpretar a Rubén en la telenovela Viceversa?
«A Viceversa llego por casting. Me entero que hay un proyecto en la casa productora de telenovelas y decido ir, aun después de años sin hacer casting, ni en televisión. Y no quedé, no pasé la prueba. Sin embargo, Loisys Inclán y Eduardo Eimil quedaron complacidos con la escena (eso me lo dijeron después). Al cabo del tiempo me llama una de las asistentes y me dice que querían verme, porque uno de los actores tenía compromisos fuera de Cuba y ese personaje quedaba vacío. Ese personaje era Rubén. Me lo propusieron y acepté».
¿Cómo fue el trabajo de construcción del personaje?
«Cada personaje requiere un estudio diferente, una manera de llegar a él o ella de una forma determinada, de acuerdo con lo que exponen los guionistas. La construcción del personaje fue entre lo que me brindaba el guion, lo que querían Eduardo y Loisys y lo que yo le puse (incluso de mí). No me fue difícil llegar a Rubén, pues traté de acercarlo a mí».
¿Qué aportó en tu trabajo, la labor de Eduardo Eimil en la dirección de actores?
«Eduard, como cariñosamente le decimos, es un amigo. Tiene mucha experiencia en el trabajo con actores, sobre todo en la Escuela Internacional de Cine. Tiene todas las herramientas para sacarle a un actor lo que necesita, ni más, ni menos. Parte de lo que se ve en pantalla, al menos en mi caso, se lo debo a él. Por ejemplo: yo estaba llevando a Rubén por lo trágico; problemas con su madre, con su padre, con su pareja, con el trabajo…y Eduardo me resumió a Rubén, como un muchacho “alegre”, y así pude contrarrestar esos eventos a su alrededor. Fue muy interesante llegar ahí y ver algo de eso en pantalla. Solo un poco, no creo que se haya logrado por completo».
Johann Ramos interpra a Rubén en la telenovela cubana Viceversa (Foto: Cortesía del entrevistado)
¿Fue complejo lograr la química entre el actor Gilberto Subiaurt y tú?
«Un poco, sí. No nos conocíamos de antes, y casi no ensayamos. Prácticamente el día de rodaje era el primer día que vivíamos las escenas. Pero poco a poco se fue creando esa química».
¿Qué ha dejado en ti Rubén como ser humano?
«Rubén y Viceversa me han enseñado a perdonar».
¿En qué otros proyectos andas envuelto?
«Acabo de terminar un Tras la huella con el Chino Chiong; algo muy pequeño, pero quería pasar por esa experiencia, y el Chino es muy querido y admirado. En el teatro, que no lo abandono nunca, pronto llega otro estreno en el que estoy involucrado, en Nave Oficio de isla, bajo la dirección de José Antonio García caballero (Pepe), pero siempre bajo la supervisión de Doime y de Eberto García Abreu».
Define en una sola palabra qué ha significado el trabajo en Viceversa para Johann Ramos.
«Satisfacción».
Desde la más absoluta franqueza y humildad, Ramos enfatiza lo importante que es para él la búsqueda, el aprendizaje constante, y el saber a cabalidad que el camino de un actor nunca termina y siempre es incierto. Es Johann Ramos un intérprete al que hay que seguir muy de cerca, por todo ese arsenal de experiencias de vida, que han de llevarle , una y otra vez, al éxito a la hora de diseñar sus criaturas.
Rubén y Viceversa no sólo han enseñado a Johann Ramos a perdonar. Esa misma lección queda en nosotros, como espectadores de una historia, donde el amor y la empatía hacia el otro, parecen ser la única vía posible hacia la felicidad.