- Detalles
- Escrito por: Rosa Blanca Pérez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1042
"Mientras haya un misterio para el hombre habrá poesía" fue la romántica y a la vez acertada sentencia que dejó en una de sus inmortales Rimas el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer...y quién sabe si en ellas pensara de algún modo el eminente intelectual cubano José Lezama Lima cuando expresó que José Julián Martí Pérez es un misterio que nos acompaña...porque en el Apóstol todo fue poesía: desde su temprana identificación con la causa independentista de Cuba, hasta su definitiva entrega a ella en el cruce de Dos Ríos.
Poesía necesaria -diría un cantor- o más bien imprescindible para todo cubano bien nacido, sobre todo en estos tiempos desafiantes cuando se nos hace urgente adentrarnos cada vez más en la nutricia y visionaria doctrina martiana, tan vigente aún como ese hombre interminable que es nuestro Héroe Nacional... al decir de ese inmenso poeta y ensayista que fuera Cintio Vitier.
A través de los años han sido nuestros medios de comunicación unos constantes difusores de la vida y la obra del Maestro, y para saberlo basta mencionar ejemplos como el programa de Radio Metropolitana Un Amigo Sincero- a cuyo colectivo de realización tuve el privilegio de pertenecer- o el espacio de Radio Progreso Nuestro José Martí, que tanto se le adeudará por siempre al Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Premio Nacional de la Radio y devoto martiano Julio Batista.
Por su parte la televisión ha rendido tributo a la memoria de Martí en ciertas cápsulas relacionadas con la ejecutoria del más universal de los cubanos, la eventual transmisión de materiales fílmicos en algunas fechas conmemorativas, los pensamientos que sirven de exergo a la emisión dominical del Noticiero del mediodía y algunas referencias en ciertos espacios infantiles.
Quedaría por supuesto mucho más que hacer para seguir profundizando en el conocimiento del legado patriótico, político y cultural de José Martí... a sabiendas de que jamás podremos abarcar en toda su grandeza ese misterio que nos acompañará por siempre, para que eternamente vibre en el alma de la Patria y de sus mejores hijos la sublime poesía que más allá o más acá del verso fue la existencia de quien -al decir de la poetisa y maestra chilena Gabriela Mistral- fue el hombre más puro de la raza.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver / Fotos: Roberto Ruiz
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1379
Segunda y final jornada de entrega de Premios Lucas, punto de partida para otro ciclo.
Periodo de trabajo, que lo primero que propone es la conformación de un nuevo equipo de conductores, tras la más reciente inclusión del actor Michel Pentón, quien trae consigo esa dosis de ironía y sutileza que el humor provoca, cuando de desacralizar la realidad se trata. Una presencia así venía faltando y llega al programa justo en la recta final de la entrega de los Premios.
Una gala que —como es costumbre en el Proyecto— resalta acontecimientos culturales, y en esta oportunidad a la televisión tocó dos de las celebraciones: los treinta años de la creación de Televisión serrana y el décimo aniversario de canal Clave. En tales entregas, además de los merecidos reconocimientos, se erige el compromiso de Lucas de ser parte de la historia diaria de la televisión y, como tal, visibilizar todo lo que a ella concierna.
A nombres siempre premiados como José Rojas cada vez con más acierto se suman los de Felo y Leandro de la Rosa, para este último la noche final de Lucas le deparó especiales sorpresas, pues al frente de su equipo se alzó con los lauros de making off y pop rock, y por si fuera poco con el de dirección, con el video El hipopótamo, de Buena Fe. Por su parte, Reisel Romero, responsable de la producción de este material, también triunfó en ese escaño.
El tema Café, defendido, de igual manera por Buena Fe bajo la dirección de Leandro, ganó el favor del jurado en el género balada.
Un teatro Lázaro Peña abarrotado en la jornada final satisfizo las expectativas de diferentes gustos, aun cuando este queda marcado, indudablemente, por el fenómeno reguetón, demostrado en el premio de la popularidad ganado por Charly & Johayron, con el tema “Mi mentirosa”, bajo la dirección audiovisual de Fredy Loons. Por vez primera un intérprete lucha contra sí mismo en este apartado, pues el otro tema de ellos que quedó en competencia hasta el final fue “Cupido”, dirigido por Charly Cabrera.
Ante un fenómeno socio-musical como lo es ya el reguetón y que por tanto trae consigo códigos conceptuales también desde lo visual, el video del año tomó e impuso otro rumbo. En esta oportunidad fue a manos de Amén Perugorría con “Manteca”. Un tema en que intervienen artistas de la talla de Alaín Pérez (coproductor del mismo), cantantes de los Van Van, Yerba Buena, Gonzalito Rubalcaba entre otros. Un homenaje a este clásico del jazz que desde la esencia del barrio habanero de Cayo Hueso toma otros valiosos significantes.
Así llegó a su fin la entrega 26 de Premios Lucas, en momentos difíciles, de los cuales la creación audiovisual, por supuesto, no escapa, se prepara la próxima edición. Desde la capital del video clip cubano, se espera por las nuevas realizaciones que en el mes de diciembre podrán inscribirse en la nómina de laureados.
A continuación, los premiados en la última noche de Premios Lucas 2023
MAKING OFF
El hipopótamo//Dir.: Leandro de la Rosa
POP ROCK
Buena Fe// El hipopótamo // Dir.: Leandro de la Rosa
POP
Javi Boy y Otto//La Habana me llamó//Dir: José Rojas
FOTOGRAFIA
Yass Valdés y Juan Carlos Alón // Manteca 2.0 // Intérpretes: Yerba Buena, Van Van, Alain Pérez, entre otros.
DIRECCION DE ARTE
José Rojas y Estudio Siboney // Olvídame y pega la vuelta // Intérprete: Daylín Curbelo ft Los 4
BALADA
Buena Fe // Café // Dir.: Leandro de la Rosa
VESTUARIO
Hannet Castillo // La Habana me llamó // Intérpretes: Javi Boy y Otto
EDICIÓN
Andrés Méndez Paz // Manteca 2.0 // Intérpretes: Yerba Buena, Van Van, Alain Pérez, entre otros
MÚSICA ELECTRÓNICA
Cuban Deejays ft Black Boss// Ride on time//Dir.:Charles Cabrera
TRABAJO COREOGRÁFICO
Romy Rodríguez // La historia del ángel // Intérprete: Lester Domínguez
FUSIÓN
Yerba Buena, Van Van, Alain Pérez, // Manteca 2.0 // Dir. Amén Perugorría
PRODUCCIÓN
Reisel Romero // El hipopótamo // Intérprete: Buena Fe
DIRECCION
Leandro de la Rosa // El hipopótamo // Intérprete: Buena Fe
VIDEO MÁS POPULAR
Charly & Jojayron // Mi mentirosa// Dir.: Freddy Looms
VIDEO DEL AÑO
Yerba Buena ft Los Van Van, Alain Pérez, Pedrito Martínez, Gonzalo Rubalcaba // Manteca 2.0//Dir.: Amén Perugorría
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver / Fotos: cortesía del proyecto
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 861
Se realizó la primera entrega de Premios Lucas 2023
Bajo el lema “Si la montaña no va a Lucas”, noveles y consagrados cruzaron el umbral del éxito, con la certeza, de que siempre que se hable de video clips, Lucas llegará a su cima con todo gusto, empeño y creatividad.
Una familia de 26 años, en la que noveles y consagrados apuestan por la validez estética, la inclusión y profusión de discursos, se reunió la noche del 13 de agosto en el teatro Lázaro Peña y estos fueron los laureados:
Mejor video música para niños
Ana Nora Calaza//Cae una gotica// Dir.: Tony Nodarse
Mejor video en Estudio
Anabel Perdomo // Amor y vicio // Dir.: Michel Pardo
Mejor video Animación
Jessica María Hernández, Alejandro Cumberbacht, Alejandro Armada y Rodrix // Oda al plagio // Intérprete: Gape
Artista novel
Gape // Oda al plagio // Dir.: Alejandro Armada
Trova
Gape // Oda al plagio // Dir.: Alejandro Armada
Canción
Adrián Berazaín // La Desilusión // Dir.: Adrián Berazaín
Mejor video música instrumental y/o vocal
Roberto Valera y Orquesta Sinfónica // Sonatonga // Dir.: Pablo Massip
Efectos visuales
Fermín Vega y Felo // A mí no me gusta el reguetón // Intérprete: Jotabarrioz
Pop urbano
Malaka //Heydy //Dir.: David Cruz
Hip Hop
DRC // Alzheimer // Dir.: Lixuan Licea
Actuación
Heydy Villegas // Alzheimer // Intérprete: DRC
Música tradicional y/ o folclórica
Nsila Cheche // Vamo´ a vencer// Dir.: Larralde
Video urbano
Jotabarrioz // A mí no me gusta el reguetón // Dir.: Felo
Ópera prima
Como en la lluvia // Dir.: Maikel Jorge Pascual //Intérprete: Ivette Cepeda
Música popular bailable
Iroyé // De esta noche no pasa // Dir.: Yaas Valdés
Las puertas quedaron abiertas para la emisión del domingo 14. La cita en el mismo lugar, exactas las intenciones: hacer disfrutar al público con lo mejor del audiovisual cubano.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1196
Pese a lo difícil que se torna en estos tiempos de carencias y limitaciones productivas, materializar proyectos dentro de nuestra televisión, 2023 fue un año en el que no se dejó de proponer historias y caminos audiovisuales desde las series y telenovelas. Múltiples motivaciones argumentales con resultados artísticos diferentes vieron la luz el pasado año, demostrando que con creatividad y respeto a nuestros públicos se puede seguir haciendo arte para la “cajita de cristal”.
Dos series juveniles con vuelos conceptuales y formales bastante altos, se colaron en la preferencia del público durante los primeros 5 meses del 2023. La primera de estas entregas significó el esperado regreso de un grande de la realización audiovisual en Cuba: Rudy Mora. Mora, con Primer grado, nos acercó a un tema sensible para cualquier sociedad contemporánea; el mal uso de las redes sociales y la tecnología cobró nuevos sentidos en las manos del experimentado realizador, que, con una estética más depurada, propia de los tiempos que vivimos, capturó magistralmente las motivaciones de una protagonista víctima de la inescrupulosa distribución de su información personal. Textos bien cavilados y planos poco frecuentes en nuestras propuestas seriadas, hicieron de Primer grado una serie provocativa y en constante diálogo con los espectadores.
Por otra parte, luego de una primera temporada exitosa desde el episodio uno, Calendario regresó con la misma luz, para iluminar la inocencia de nuestros adolescentes y jóvenes. Esta vez con una estructura dramática algo diferente y con conflictos más peliagudos, la serie escrita por Amílcar Salatti y dirigida por Magda González Grau, volvió a apuntarnos con el dedo temas y conflictos sensibles para la juventud de estos tiempos, esa tan diferente a la de décadas pasadas y tan bombardeada de información y contenidos multimediales, no siempre edificantes ni en concordancia con nuestros sistemas de valores. Pero ahí estuvo Calendario, más efectiva que nunca, hablándonos desde la honestidad, la ternura y la esperanza; abriéndonos las puertas a una tercera temporada próxima estrenarse, que promete cerrar ciclos y seguir mostrándonos caminos para la formación de los más jóvenes.
En cuanto a las telenovelas, 2023 fue un año de éxitos rotundos con las audiencias. Asuntos pendientes nos acompañó durante casi 7 meses, con una historia poderosa, bien escrita y necesaria en un país que ha abogado durante más de 60 años por la inserción de la mujer al mundo laboral con las mismas oportunidades y derechos que los hombres. Yamila Suarez, la escritora de esta obra, captó con magisterio el complejo universo femenino. Tres protagonistas con psicologías y motivaciones diferentes, tejieron realidades muy palpables en la Cuba de hoy. Los directores Felo Ruiz y Tamara Castellanos, concibieron una puesta en escena austera, de ruda estética, muy a tono con lo áspero del entorno laboral descrito. Asuntos… rindió a sus pies a un público que conectó con sus personajes y con los actores que le dieron vida; intérpretes hábiles, intelectivos que supieron sacar de los lugares comunes a sus roles.
Un digno homenaje a la radio llegó vestido de telenovela para devolvernos el derecho indiscutible que todos tenemos a soñar. Escrito a cuatro manos por Ángel Luis Martínez y Alberto Luberta Martínez, quien también fuera su principal director, El derecho de soñar atrajo la atención de los televidentes a un medio que nos ha acompañado en momentos claves de nuestra historia, durante más de 100 años. Con novedades productivas, como el uso de dos unidades de filmación y el encomiable trabajo de dirección de arte para traernos de vuelta en la primera etapa, a La Habana de los años cuarenta, El derecho… despertó intereses dormidos, rescató del olvido a figuras y sirvió para que voluntades institucionales se volcaran en beneficio de nuestra eterna compañera de los días: la radio cubana.
Y para cerrar por todo lo alto el 2023, nos llegó en su último mes una obra fresca, con grandes valores estéticos, que nos habla de un sector de la juventud pocas veces tratado en nuestros audiovisuales; esa juventud que trabaja y sueña un país mejor; una juventud imperfecta, llena de contradicciones y mezquindades, pero anclada en su tiempo y su realidad. Viceversa, con guion de Amílcar Salatti, Yoel Infante y María Claudia Figueroa, y bajo la dirección general de Loysis Inclán, nos ha dado la posibilidad de conocer a nuevos rostros de la actuación y reconectar con las carreras de actores cubanos que son verdaderas leyendas. Su periplo por las pantallas cubanas aun es corto y promete mantener al público atento a las peripecias de esto seis amigos y el drástico cambio en sus vidas.
2023 nos puso delante retos productivos difíciles de asumir, es cierto, pero a su vez nos impuso ser más creativos, soñadores y comprometidos con la televisión que tenemos y el público que la consume. Este 2024 otras historias y estéticas rondarán las pantallas cubanas, para seguir demostrando que el entretenimiento desde la ficción es otro camino para moldear nuestras realidades.
- Detalles
- Escrito por: Ana Torres /Fotos: Tomadas de Facebook
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1016
Además de festejar sus 30 años, el colectivo de Televisión Serrana celebró que una de sus más recientes producciones recibiera premios en la edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
La casa del audiovisual comunitario en Cuba, nacida en la Sierra Maestra, y que recoge las historias de la vida y las costumbres campesinas del oriente del país, despidió el 2023, “un año de aniversario cerrado, con muchísimos reconocimientos desde Cuba y otras latitudes”.
En un post publicado en Facebook, a fines de diciembre, el colectivo de TV Serrana aseguró que tenía “muchas alegrías que agradecer y compartir”. No obstante, recordó cómo se le “arrancó un trozo de vida con el fallecimiento de Daniel Diez, su fundador, el 3 de diciembre de 2023.
El mensaje de despedida de catalogó el pasado como “un año intenso, importante” y deseó “un 2024 fructífero para Televisión Serrana toda, los que ofrecieron sus historias para convertirlas en documentales, para las comunidades que son parte indisoluble y para nuestros seguidores, que cada día crece esta gran familia”.
Reconocimientos merecidos
En el contexto de la 44 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, la Escuela Internacional de Cine y Televisión le entregó a TV Serrana el premio Fernando Birri.
Durante la entrega de galardones del evento, el documental “Al final del camino”, de la realizadora Ariagna Fajardo Nuviola, de la Televisión Serrana, se alzó con dos premios colaterales. La obra fue laureada por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y recibió el premio Senobio Faget, otorgado por Cubavisión Internacional.
“Estamos felices de que este documental se haya difundido para que se conozca cómo va la vida en las montañas de la Sierra Maestra”, manifestó la Fajardo a la Agencia Cubana de Noticias.
Además, explicó que la obra es el resultado de la mirada sobre una realidad común, que también ella vive y con la cual le sería imposible distanciarse.
De igual modo, consideró que la Televisión Serrana, “más que una televisora comunitaria, ha sido en estos 30 años una familia con conceptos y modos de hacer que van en línea con los principios de su fundador, Daniel Diez Castrillo, fallecido recientemente.