- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 551
La Guerra Necesaria que estalló el 24 de febrero de 1895 se considera una continuación de la lucha independentista iniciada por Carlos Manuel de Céspedes en octubre de 1868. En ese sentido de continuidad histórica,
la Revolución Cubana es heredera de la tradición emancipadora y anticolonialista de las fuerzas mambisas lideradas por el Padre de la Patria, así como del antiimperialismo que tanto enfatizaron Martí, Fidel y el Che.
En el mes que se celebra también el Día del Amor y laAmistad, esta publicación rememora y rinde homenaje a patriotas y luchadores cubanos cuyo amor por la libertad trasciende hasta nuestros tiempos. De ahí que una de las primeras páginas de la presente edición resalte cómo la familia cubana debe encontrar en los contenidos audiovisuales la concepción martiana y revolucionaria del amor.
Relacionado en gran medida con ello, la sección TVAdentro propone un comentario respecto al impacto de la multimedialidad de la vida contemporánea y los peligros que algunos contenidos y formas de los productos audiovisuales representan para la infancia.
Sobre otro importante acontecimiento del mes trata la sección Novedades, donde aparecen detalles de la participación de la Editorial En Vivo en la XXXII Feria Internacional del Libro de La Habana, entre el 15 y el 25 de febrero. En el contexto de este evento cultural se prevé la presentación de al menos nueve títulos del sello editorial de la radio y la televisión cubanas.
Por otra parte, entre los contenidos habituales de ComunicarTV, se dedica esta vez el apartado Homenaje a la investigadora y escritora Mayra Cue, fallecida el pasado
15 de enero. Asimismo, En primer plano presenta una reseña sobre la destacada actriz Paula Alí, mientras que en los Cumpleaños se felicita a otras personalidades de
la televisión cubana y al programa Vale la pena.
Las páginas finales de este número retoman las palabras de Fidel, quien al dirigirse a empleados y obreros del comercio, el 4 de junio de 1960 les resaltaba la fortaleza del significado de un sentimiento como el amor a la patria.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez / Fotos: Cortesía del entrevistado
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 2233
Uno de los grandes logros de la actual telenovela cubana Viceversa ha sido el convocar a su elenco, a actores jóvenes intelectivos, astutos, entrenados en el rigor y la responsabilidad social de su trabajo; algo que siempre se agradece por parte del público. Johann Ramos, quien interpreta al conflictuado Rubén, es uno de esos rostros emergentes en nuestra pantalla, que ha demostrado que, con estudio y amor a la profesión, se pueden construir sólidos caminos.
Con una formación autodidacta, Ramos ha forjado una carrera en el teatro y la televisión, desde el sacrificio y la entrega. Llegar a establecerse en un mundo tan competitivo como es el gremio de los actores, no ha sido fácil, pero a Ramos lo define una cualidad humana: la constancia.
Con la humildad y la parquedad de un artista en constante creación, Ramos nos habló de sus inicios, los senderos que le condujeron a la carrera que ha construido, y de su participación algo accidentada en la actual telenovela que disfrutamos lunes, miércoles y viernes.
¿Cuáles fueron tus primeros acercamientos a la actuación? ¿A qué edad y por cuál vía?
«Cuando estudiaba en la enseñanza primaria, hice algunos matutinos especiales como declamador y algunas pequeñas escenas de obra de teatro, como Meñique. Yo fui Meñique. ¡Yo soy meñique! (Ríe) La seriedad en la actuación la obtuve en la universidad. En el teatro de la CUJAE (IPSJAE) Comencé a estudiar Ingeniería Civil y la dejé en segundo año, cuando entendí que eso no era lo mío; que había descubierto mi verdadera pasión. Ahí, en la CUJAE, recibí varios premios de actuación, y cada vez más quería seguir haciendo eso».
Johann Ramos es recordado por los televidentes por su papel en la serie LCB: La otra guerra (Foto: cortesía del entrevistado)
¿De qué Maneras te has formado en el mundo de la actuación? ¿Qué otros saberes han completado tu formación?
«Comencé tarde en este mundo. Hubiera querido haber estudiado en la Escuela Nacional de Arte (ENA). Considero que es una academia formadora de verdaderos artistas, muy importante y necesaria para el complemento profesional de un actor, en este caso. Pero no tuve esa dicha. Entonces, mi formación fue autodidacta, haciéndome de libros, revistas y aprovechando cada persona que tuviera el conocimiento.
«Mi paso por el Hombrecito Verde y Gaia Teatro, fueron fundamentales en la conformación de mis saberes. En el Hombrecito Verde (Dir. Jorge Pedro Hernández Medero) aprendí la disciplina y descubrí que podía escribir espectáculos. Supe ahí que podía tener otro talento, y lo desarrollé. En Gaia Teatro ( Dir. Esther Cardoso) me evalué como actor profesional. Fue una etapa maravillosa en mi carrera. Aprendí muchísimo. Cada proceso me obligaba a buscar varios métodos para llevar la actuación, dependiendo del proyecto. Es una lástima que hayan cerrado ese grupo».
¿Cuánto ha aportado el teatro, específicamente las obras con Osvaldo Doimeadiós, a tu crecimiento profesional?
«Después de que Gaia Teatro es cerrado como grupo de teatro, quedé sin hacer lo que me gustaba tanto. En ese mismo tiempo estaba haciendo la primera temporada de LCB: La otra guerra (Dir. Alberto Luberta Martínez) y coincidía constantemente con Doime. Un día me dice que tiene un personaje para mí en una obra que estaba montando. Esa obra era Oficio de isla. Accedí inmediatamente. Desde entonces (2019) no he parado de trabajar, de crear y de aprender en cada proyecto de La nave…
«Creo que la travesía por el teatro me ha aportado mucho a lo que soy hoy, en lo personal y en lo profesional. Y Nave Oficio de isla cada vez influye más en eso».
Con Nave Oficio de Isla, Johann Ramos se ha desdoblado sobre las tablas (Foto: Cortesía del entrevistado)
¿Cuáles son los trabajos que más han marcado tu carrera en televisión?
«Todos. Cada uno ha aportado algo diferente y enriquecedor. Hasta con los que no estoy contento, me han servido como parte del estudio constante que expresaba antes».
¿Cómo llega la oportunidad de interpretar a Rubén en la telenovela Viceversa?
«A Viceversa llego por casting. Me entero que hay un proyecto en la casa productora de telenovelas y decido ir, aun después de años sin hacer casting, ni en televisión. Y no quedé, no pasé la prueba. Sin embargo, Loisys Inclán y Eduardo Eimil quedaron complacidos con la escena (eso me lo dijeron después). Al cabo del tiempo me llama una de las asistentes y me dice que querían verme, porque uno de los actores tenía compromisos fuera de Cuba y ese personaje quedaba vacío. Ese personaje era Rubén. Me lo propusieron y acepté».
¿Cómo fue el trabajo de construcción del personaje?
«Cada personaje requiere un estudio diferente, una manera de llegar a él o ella de una forma determinada, de acuerdo con lo que exponen los guionistas. La construcción del personaje fue entre lo que me brindaba el guion, lo que querían Eduardo y Loisys y lo que yo le puse (incluso de mí). No me fue difícil llegar a Rubén, pues traté de acercarlo a mí».
¿Qué aportó en tu trabajo, la labor de Eduardo Eimil en la dirección de actores?
«Eduard, como cariñosamente le decimos, es un amigo. Tiene mucha experiencia en el trabajo con actores, sobre todo en la Escuela Internacional de Cine. Tiene todas las herramientas para sacarle a un actor lo que necesita, ni más, ni menos. Parte de lo que se ve en pantalla, al menos en mi caso, se lo debo a él. Por ejemplo: yo estaba llevando a Rubén por lo trágico; problemas con su madre, con su padre, con su pareja, con el trabajo…y Eduardo me resumió a Rubén, como un muchacho “alegre”, y así pude contrarrestar esos eventos a su alrededor. Fue muy interesante llegar ahí y ver algo de eso en pantalla. Solo un poco, no creo que se haya logrado por completo».
Johann Ramos interpra a Rubén en la telenovela cubana Viceversa (Foto: Cortesía del entrevistado)
¿Fue complejo lograr la química entre el actor Gilberto Subiaurt y tú?
«Un poco, sí. No nos conocíamos de antes, y casi no ensayamos. Prácticamente el día de rodaje era el primer día que vivíamos las escenas. Pero poco a poco se fue creando esa química».
¿Qué ha dejado en ti Rubén como ser humano?
«Rubén y Viceversa me han enseñado a perdonar».
¿En qué otros proyectos andas envuelto?
«Acabo de terminar un Tras la huella con el Chino Chiong; algo muy pequeño, pero quería pasar por esa experiencia, y el Chino es muy querido y admirado. En el teatro, que no lo abandono nunca, pronto llega otro estreno en el que estoy involucrado, en Nave Oficio de isla, bajo la dirección de José Antonio García caballero (Pepe), pero siempre bajo la supervisión de Doime y de Eberto García Abreu».
Define en una sola palabra qué ha significado el trabajo en Viceversa para Johann Ramos.
«Satisfacción».
Desde la más absoluta franqueza y humildad, Ramos enfatiza lo importante que es para él la búsqueda, el aprendizaje constante, y el saber a cabalidad que el camino de un actor nunca termina y siempre es incierto. Es Johann Ramos un intérprete al que hay que seguir muy de cerca, por todo ese arsenal de experiencias de vida, que han de llevarle , una y otra vez, al éxito a la hora de diseñar sus criaturas.
Rubén y Viceversa no sólo han enseñado a Johann Ramos a perdonar. Esa misma lección queda en nosotros, como espectadores de una historia, donde el amor y la empatía hacia el otro, parecen ser la única vía posible hacia la felicidad.
- Detalles
- Escrito por: Rosa Blanca Pérez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 976
"Mientras haya un misterio para el hombre habrá poesía" fue la romántica y a la vez acertada sentencia que dejó en una de sus inmortales Rimas el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer...y quién sabe si en ellas pensara de algún modo el eminente intelectual cubano José Lezama Lima cuando expresó que José Julián Martí Pérez es un misterio que nos acompaña...porque en el Apóstol todo fue poesía: desde su temprana identificación con la causa independentista de Cuba, hasta su definitiva entrega a ella en el cruce de Dos Ríos.
Poesía necesaria -diría un cantor- o más bien imprescindible para todo cubano bien nacido, sobre todo en estos tiempos desafiantes cuando se nos hace urgente adentrarnos cada vez más en la nutricia y visionaria doctrina martiana, tan vigente aún como ese hombre interminable que es nuestro Héroe Nacional... al decir de ese inmenso poeta y ensayista que fuera Cintio Vitier.
A través de los años han sido nuestros medios de comunicación unos constantes difusores de la vida y la obra del Maestro, y para saberlo basta mencionar ejemplos como el programa de Radio Metropolitana Un Amigo Sincero- a cuyo colectivo de realización tuve el privilegio de pertenecer- o el espacio de Radio Progreso Nuestro José Martí, que tanto se le adeudará por siempre al Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Premio Nacional de la Radio y devoto martiano Julio Batista.
Por su parte la televisión ha rendido tributo a la memoria de Martí en ciertas cápsulas relacionadas con la ejecutoria del más universal de los cubanos, la eventual transmisión de materiales fílmicos en algunas fechas conmemorativas, los pensamientos que sirven de exergo a la emisión dominical del Noticiero del mediodía y algunas referencias en ciertos espacios infantiles.
Quedaría por supuesto mucho más que hacer para seguir profundizando en el conocimiento del legado patriótico, político y cultural de José Martí... a sabiendas de que jamás podremos abarcar en toda su grandeza ese misterio que nos acompañará por siempre, para que eternamente vibre en el alma de la Patria y de sus mejores hijos la sublime poesía que más allá o más acá del verso fue la existencia de quien -al decir de la poetisa y maestra chilena Gabriela Mistral- fue el hombre más puro de la raza.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver / Fotos: Roberto Ruiz
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1265
Segunda y final jornada de entrega de Premios Lucas, punto de partida para otro ciclo.
Periodo de trabajo, que lo primero que propone es la conformación de un nuevo equipo de conductores, tras la más reciente inclusión del actor Michel Pentón, quien trae consigo esa dosis de ironía y sutileza que el humor provoca, cuando de desacralizar la realidad se trata. Una presencia así venía faltando y llega al programa justo en la recta final de la entrega de los Premios.
Una gala que —como es costumbre en el Proyecto— resalta acontecimientos culturales, y en esta oportunidad a la televisión tocó dos de las celebraciones: los treinta años de la creación de Televisión serrana y el décimo aniversario de canal Clave. En tales entregas, además de los merecidos reconocimientos, se erige el compromiso de Lucas de ser parte de la historia diaria de la televisión y, como tal, visibilizar todo lo que a ella concierna.
A nombres siempre premiados como José Rojas cada vez con más acierto se suman los de Felo y Leandro de la Rosa, para este último la noche final de Lucas le deparó especiales sorpresas, pues al frente de su equipo se alzó con los lauros de making off y pop rock, y por si fuera poco con el de dirección, con el video El hipopótamo, de Buena Fe. Por su parte, Reisel Romero, responsable de la producción de este material, también triunfó en ese escaño.
El tema Café, defendido, de igual manera por Buena Fe bajo la dirección de Leandro, ganó el favor del jurado en el género balada.
Un teatro Lázaro Peña abarrotado en la jornada final satisfizo las expectativas de diferentes gustos, aun cuando este queda marcado, indudablemente, por el fenómeno reguetón, demostrado en el premio de la popularidad ganado por Charly & Johayron, con el tema “Mi mentirosa”, bajo la dirección audiovisual de Fredy Loons. Por vez primera un intérprete lucha contra sí mismo en este apartado, pues el otro tema de ellos que quedó en competencia hasta el final fue “Cupido”, dirigido por Charly Cabrera.
Ante un fenómeno socio-musical como lo es ya el reguetón y que por tanto trae consigo códigos conceptuales también desde lo visual, el video del año tomó e impuso otro rumbo. En esta oportunidad fue a manos de Amén Perugorría con “Manteca”. Un tema en que intervienen artistas de la talla de Alaín Pérez (coproductor del mismo), cantantes de los Van Van, Yerba Buena, Gonzalito Rubalcaba entre otros. Un homenaje a este clásico del jazz que desde la esencia del barrio habanero de Cayo Hueso toma otros valiosos significantes.
Así llegó a su fin la entrega 26 de Premios Lucas, en momentos difíciles, de los cuales la creación audiovisual, por supuesto, no escapa, se prepara la próxima edición. Desde la capital del video clip cubano, se espera por las nuevas realizaciones que en el mes de diciembre podrán inscribirse en la nómina de laureados.
A continuación, los premiados en la última noche de Premios Lucas 2023
MAKING OFF
El hipopótamo//Dir.: Leandro de la Rosa
POP ROCK
Buena Fe// El hipopótamo // Dir.: Leandro de la Rosa
POP
Javi Boy y Otto//La Habana me llamó//Dir: José Rojas
FOTOGRAFIA
Yass Valdés y Juan Carlos Alón // Manteca 2.0 // Intérpretes: Yerba Buena, Van Van, Alain Pérez, entre otros.
DIRECCION DE ARTE
José Rojas y Estudio Siboney // Olvídame y pega la vuelta // Intérprete: Daylín Curbelo ft Los 4
BALADA
Buena Fe // Café // Dir.: Leandro de la Rosa
VESTUARIO
Hannet Castillo // La Habana me llamó // Intérpretes: Javi Boy y Otto
EDICIÓN
Andrés Méndez Paz // Manteca 2.0 // Intérpretes: Yerba Buena, Van Van, Alain Pérez, entre otros
MÚSICA ELECTRÓNICA
Cuban Deejays ft Black Boss// Ride on time//Dir.:Charles Cabrera
TRABAJO COREOGRÁFICO
Romy Rodríguez // La historia del ángel // Intérprete: Lester Domínguez
FUSIÓN
Yerba Buena, Van Van, Alain Pérez, // Manteca 2.0 // Dir. Amén Perugorría
PRODUCCIÓN
Reisel Romero // El hipopótamo // Intérprete: Buena Fe
DIRECCION
Leandro de la Rosa // El hipopótamo // Intérprete: Buena Fe
VIDEO MÁS POPULAR
Charly & Jojayron // Mi mentirosa// Dir.: Freddy Looms
VIDEO DEL AÑO
Yerba Buena ft Los Van Van, Alain Pérez, Pedrito Martínez, Gonzalo Rubalcaba // Manteca 2.0//Dir.: Amén Perugorría
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver / Fotos: cortesía del proyecto
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 768
Se realizó la primera entrega de Premios Lucas 2023
Bajo el lema “Si la montaña no va a Lucas”, noveles y consagrados cruzaron el umbral del éxito, con la certeza, de que siempre que se hable de video clips, Lucas llegará a su cima con todo gusto, empeño y creatividad.
Una familia de 26 años, en la que noveles y consagrados apuestan por la validez estética, la inclusión y profusión de discursos, se reunió la noche del 13 de agosto en el teatro Lázaro Peña y estos fueron los laureados:
Mejor video música para niños
Ana Nora Calaza//Cae una gotica// Dir.: Tony Nodarse
Mejor video en Estudio
Anabel Perdomo // Amor y vicio // Dir.: Michel Pardo
Mejor video Animación
Jessica María Hernández, Alejandro Cumberbacht, Alejandro Armada y Rodrix // Oda al plagio // Intérprete: Gape
Artista novel
Gape // Oda al plagio // Dir.: Alejandro Armada
Trova
Gape // Oda al plagio // Dir.: Alejandro Armada
Canción
Adrián Berazaín // La Desilusión // Dir.: Adrián Berazaín
Mejor video música instrumental y/o vocal
Roberto Valera y Orquesta Sinfónica // Sonatonga // Dir.: Pablo Massip
Efectos visuales
Fermín Vega y Felo // A mí no me gusta el reguetón // Intérprete: Jotabarrioz
Pop urbano
Malaka //Heydy //Dir.: David Cruz
Hip Hop
DRC // Alzheimer // Dir.: Lixuan Licea
Actuación
Heydy Villegas // Alzheimer // Intérprete: DRC
Música tradicional y/ o folclórica
Nsila Cheche // Vamo´ a vencer// Dir.: Larralde
Video urbano
Jotabarrioz // A mí no me gusta el reguetón // Dir.: Felo
Ópera prima
Como en la lluvia // Dir.: Maikel Jorge Pascual //Intérprete: Ivette Cepeda
Música popular bailable
Iroyé // De esta noche no pasa // Dir.: Yaas Valdés
Las puertas quedaron abiertas para la emisión del domingo 14. La cita en el mismo lugar, exactas las intenciones: hacer disfrutar al público con lo mejor del audiovisual cubano.