- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 612
Cuba celebra la Jornada por el aniversario 130 de la caída en combate del Apóstol de la Independencia y este boletín se une al homenaje a quien luchó con tanto denuedo por construir una República con todos y por el bien de todos.
También se recuerda uno de los hitos más importantes de la comunicación en la etapa revolucionaria: el 24 de mayo de 1962: mediante la Ley núm. 1030 se creó el Instituto Cubano de Radiodifusión. Sobre el proceso de transformaciones que han vivido la radio y la televisión cubanas, en especial acerca de los desafíos que afronta la comunicación más allá de la pequeña pantalla se
reflexiona en el texto de la página 4.
A continuación aparece una entrevista donde José Carlos Zaragoza Suárez, Director General de la Televisión Cubana, y Fe Mayte Herryman, directora de Contenidos y Programación, valoran resultados del medio durante lo que va de este año y anuncian proyecciones para el verano.
Precisamente a informar sobre algunos estrenos televisivos en la etapa estival se dedica la sección Novedades,
que incluye detalles sobre dos nuevos telefilmes que exhibirá la revista juvenil Una calle mil caminos.
Entre otras figuras homenajeadas en esta edición se resalta la trayectoria artística de la primerísima actriz Verónica Lynn, a propósito de celebrarse su cumpleaños el 7 de mayo. De igual forma se mencionan los onomásticos de otros rostros muy conocidos de la televisión, así como las fechas de fundación de canales, telecentros y programas. Valga destacar la felicitación a las madres en su día.
En el contexto de la XVII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, este boletín presenta el artículo del doctor Avelino Couceiro que reflexiona en torno a la necesidad de trazar estrategias para lograr una programación más adecuada que visibilice conmemoraciones de una forma más sistemática. Como es habitual se incluyen otros trabajos que exponen novedades y retos de la televisión.
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 772
En nuestros medios se estrena una generación de debutantes, amigable como grupo etario, que no teme introducirse en la dinámica televisiva y encuentra oportunidades en la programación orientada a los públicos más jóvenes.
La camagüeyana Laura Mesa llamó la atención por su caracterización desenfada en la puesta teatral Kilómetro Cero, obra escrita y dirigida por Liliana Lam, que ha marcado la escena cubana por su contenido, las buenas actuaciones y el interés del público.
Las aptitudes de Laura fueron apreciadas por el experimentado director Pepe Cabrera, quien la seleccionó como protagonista de El salto, telefilme que veremos próximamente en el espacio Una calle, mil caminos.
Sobre su debut televisivo, comenta la actriz:
«La experiencia ha sido agotadora y hermosa a la vez. Darle voz a “Mariam” ha sido el mayor de los privilegios desde el primer día. He vivido su historia y no he podido evitar quererla y enamorarme de ese personaje tan rebelde y especial. Me gustaría agradecer a Olga Montes por escribir un guion aterrizado en la realidad de muchas personas».
Laura reconoce la guía del director:
«Pepe Cabrera es mi primer padre en la televisión. Ha sido un apoyo y un pilar fundamental; si antes lo admiraba, ahora le tengo mucho cariño. Creyó en mí, me dijo: Sí, puedes hacerlo y va a quedar bien. Me dio fuerzas y en todo el proceso de grabación me trasmitió tranquilidad, además de probar personalmente todas las acciones que implicaban riesgos».
Acerca de Mariam y los aprendizajes en su primera incursión televisiva, cuenta Laura:
«Se trata de un personaje de envergadura que me absorbió por completo, ¡lleva tanto de mí! Traté de diseñar sus gestos, manías, forma de hablar, de caminar, detalles particulares que tenemos todos los seres humanos y que la particularizan.
«He aprendido muchísimo del trabajo ante la cámara, de los planos, las luces, el sonido, de todas las especialidades que convergen en una puesta en pantalla, que es el resultado de decenas de especialistas.
«Fue una experiencia preciosa, un reto desde el principio, pero una maravilla, un privilegio enorme. Deseo que cuando vean El salto puedan sentir todas las cosas por las que atraviesa esta chica de dieciséis años, en la edad de las dudas, de las inseguridades, de no entender el mundo, ni por qué vive como vive».
Sin un equipo que refuerce la empatía los proyectos se atascan, por lo que, desde la formación, es importante que los jóvenes comprendan la necesidad de amalgamarse con todas las generaciones que intervienen en el equipo creativo:
«Mis compañeros de trabajo fueron maravillosos. Fue muy bonito saber que Lily Santiesteban iba a interpretar a mi mamá porque la conozco hace ya un tiempo y la quiero mucho. Que ella fuera mi madre en el telefilme resultó una zona segura porque iba a contar con una persona querida, como un familiar, y me apoyó muchísimo. También fue muy bonito coincidir con Yaremis Pérez, que la adoro y la admiro desde pequeñita.
«Me apoyé muchas veces en Yare para encontrar algunas cosas, para relajarme, para no estar tan nerviosa antes de grabar. Alejandro Cuervo interpreta el personaje del padre y me ayudó a entender más a los caballos, a dominarlos, pero desde el cariño, sin maltratarlos.
«Damián Alonso y el resto del elenco estuvo pendiente de mis necesidades, me aclararon dudas. Sabían que era mi primera experiencia en televisión, con un personaje importante».
El telefilme El salto cuenta una historia llena de emociones acerca de la superación de miedos y convenciones sociales, pero su proceso de realización es un magnífico ejemplo de cómo dar la bienvenida a los que llegan.
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés / Fotos: Cortesía de Tony Quiñones y Johanys Labrado
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 944
Como cada año, el grupo creativo infanto-juvenil de la Televisión Cubana prepara los telefilmes que se exhibirán en el espacio: “Una calle, mil caminos”, programa veraniego pensado para los adolescentes que ha ganado la atención de distintos públicos.
Para la temporada 2024, los escritores: Olga Montes, Yilian Morfa Quevedo, Annia Quesada y Ariel Amador proponen temáticas relacionadas con: la superación de los miedos y las convenciones sociales, el valor de la historia para enrumbar el presente y el futuro, la importancia de la estabilidad y unión familiar en pos del desarrollo del adolescente, las enfermedades terminales en la adolescencia y el sentimiento de culpa por la pérdida de un ser querido.
Mientras, Lil Romero, Daniel Burguet, y Amílcar Salatti centran su escritura en la superación personal dentro de contextos en desventaja social, la conformación de un nuevo núcleo familiar ante la separación padres-hijos, y la búsqueda del sentido de la vida.
En estos momentos, dos de los telefilmes terminaron la etapa de grabación y otros se encuentran en el proceso de pre-filmación.
El director Tony Quiñones grabó en Cienfuegos: “A través de sus ojos”, con guion de Yilian Morfa Quevedo, para contar la historia de un joven que encuentra el diario de su bisabuelo; al conocer los secretos familiares algo se transforma en él.
Graduado de la Facultad de los Medios audiovisuales de la Universidad de las Artes, con mayor experiencia en la dirección radial, el realizador cienfueguero refiere detalles de la producción:
“Tuvimos una semana de pre filmación en Cienfuegos, en la que hicimos el trabajo de mesa, ensayamos y visitamos locaciones. Después, grabamos durante diez días en jornadas de hasta dieciséis horas, bonitas, pero intensas.
No pude trabajar con el elenco seleccionado al inicio del proyecto, pues el telefilme se debió grabar en 2023 y quedó pospuesto, por lo que tuve que hacer algunos cambios en el casting, pero llegamos a buen puerto y resultó una experiencia muy satisfactoria.
Ensayar en las principales locaciones permitió que los actores tocaran los espacios físicos donde iban a trabajar, eso ayudó a comprender mejor la historia. Esa posibilidad fue muy cómoda y necesaria porque permitió oír a los actores y darles su tiempo.
En el elenco intervino el jovencito de 14 años, Sergio de la Campa, integrante del grupo Abril, quién participó en la segunda parte de Calendario y ha tenido otras experiencias en el audiovisual. Según el director, Sergio se ganó el personaje por su fuerza y sentido de la verdad.
También integraron el reparto: Yanelsi Gómez, el actor cienfueguero Pablo Carrillo, Doris Gutiérrez, y Jorge Molina, entre otros intérpretes.
“Conformar el equipo técnico resultó complicado, ya que existen especialidades deficitarias en estos momentos, entre ellas: el script. Otros especialistas no estaban en condiciones de alejarse de la capital, pero logramos un staff de calidad que incluyó graduados de FAMCA y creadores independientes.
La producción general estuvo a cargo de Luis Orlando, quien colaboró con Roly Peña, productor Ejecutivo, y la Productora Patria. Indira Carrillo se desempeñó como la primera asistente, el director de fotografía fue Yuniel Mentado y el sonido correspondió a Nelson Hidalgo. Hadalina asumió la continuidad y el diseño de vestuario fue responsabilidad de Talia Peña. Vale destacar la colaboración como diseñadora consultante de Piedad Subirats, una gloria de la televisión, llena de conocimientos, que se mantiene activa y dispuesta a ayudar.
“Las locaciones, algunas de ellas, sitios emblemáticos de la ciudad de Cienfuegos, aportan mucho a la visualidad del telefilme que entremezcla la acción, el policiaco, la comedia y el cuento de hadas. En postproducción integraremos animaciones realizadas por Yuniel Mentado, para recrear referencias históricas del siglo XIX, de gran importancia en el conflicto”.
“A través de sus ojos” tendrá su pre-estreno en Cienfuegos antes de llegar a la pantalla nacional, como agradecimiento a la ciudad que recibió al equipo de la televisión cubana con los brazos abiertos.
Otro telefilme que culminó grabaciones es: “El salto”, escrito por Olga Montes, con dirección del premiado realizador Pepe Cabrera. La trama se centra en una adolescente equitadora que comienza a desconfiar de sí misma ante la presión de una competencia.
Por influencia de sus amigas, la protagonista, interpretada por la debutante Laura Mesa, actúa para obtener aprobación social y toma decisiones que le generaran problemas. La trama está encaminada a estimular la confianza en las habilidades personales como vía efectiva para superar los miedos.
Con producción general de Johanys Labrado, “El salto” se grabó en el Consejo Popular de Managua y se seleccionaron fachadas de la villa para ambientar el pueblo imaginario en el que sucede parte de la acción.
La productora general, Johanys Labrado, comparte con el Portal de la Televisión, algunas experiencias del proceso:
“La historia tenía que ser grabada en un pueblo de campo, lo que fue un reto porque el pueblo de Managua queda a 45km de la ciudad. Estuvimos presionados por cumplir el plan de rodaje de 6 minutos diarios, con escenas complicadas de alto nivel de riesgo, ya que los actores interactuaron con caballos y debían hacer saltos, lo cual exigió un entrenamiento que no contó con el tiempo necesario.
Resultó una obra compleja por puesta y por producción, realizada con bajo presupuesto. El ochenta por ciento sucedía en exteriores y el resto en interiores. El audiovisual necesitaba 16 días y lo hicimos en 12; esos resultados fueron posibles gracias a la buena energía y la colaboración de todo el equipo”.
En el elenco intervinieron Alejandro Cuervo, Laura Mesa, Damián Alonso, Yaremis Pérez, Lili Santiesteban, Félix Beatón y otros jóvenes actores. Alejandro Cuervo, quien interpreta el personaje de Ediel, padre de la protagonista, comenta sus vivencias en “El salto”:
“Había terminado de grabar la telenovela “Renacer” y necesitaba un descanso, por lo que no quería comenzar ningún proyecto. Cuando leí las tres primeras cuartillas del guion acepté de inmediato porque me gustó mucho.
Hacía años que no hacía una historia enmarcada en el ámbito rural. Se trata de un personaje muy lindo, inmerso en el amor a la familia, a los amigos y a los animales. Un relato de superación en un momento difícil de la vida de la adolescente, a la cual, como padre, me toca apoyar.
El padre vive solo con la hija y asume esa responsabilidad de manera comprometida. Tuvo un accidente anterior con caballos y le preocupa que, a ella, que es equitadora, le suceda lo mismo”.
Cuervo se siente cómodo al trabajar con caballos. Nació en los campos de San Luis, Pinar del Río, y rememora como su primer y más gran regalo, el potro obsequiado por el papá cuando tenía seis años. Respecto a ese recuerdo nos confía:
“Es el regalo más especial que he recibido, imagina lo que significa un caballo para un niño de campo: ¡lo más grande de la vida! Hacía tiempo que no montaba, así que en el telefilme me di gusto”.
Sobre el proceso de grabación revela el popular actor:
“Me pasó algo peculiar, mi personaje cojea del pie izquierdo y en una de las escenas en las que rescato al caballo del ahogamiento, hice la acción sin doble, entré en un fanguizal que no conocía, forcejeé con el caballo para que pareciera lo más real posible, y me enterré un pincho en el pie”.
“A partir de ahí tuve que grabar cojeando de verdad; por suerte me lastimé el mismo pie del que cojeaba el personaje, pero los dos días siguientes no pude apoyar la pierna y tuvimos que cambiar algunas acciones físicas y el orden de grabación. Grabé con dolores terribles y después me fui recuperando. Eso es parte de nuestro oficio, son los momentos difíciles que después se recuerdan con mucho cariño. Nos sentimos muy bien y lo disfrutamos al máximo”.
El equipo técnico-artístico de “El salto” incluyó a Arturo Rodríguez Duque como director de fotografía, Juan Carlos Tavio en la dirección de arte, el diseñador de vestuario fue Rafael Oramas, y el maquillaje y la peluquería fueron responsabilidad de Nurkia Torres y Jean.
Cada proceso de filmación está lleno de anécdotas que muestran la pasión de sus realizadores. Aun en mayores condiciones de austeridad, los equipos le ponen ganas a explorar el lenguaje audiovisual a través de emotivas historias. Confrontaremos los resultados de ese esfuerzo en las entregas de verano de “Una calle, mil caminos”.
- Detalles
- Escrito por: Super User
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 624
João Emanuel Carneiro y su equipo de escritores reservaron las mejores balas para el final de Nuevo sol, la telenovela brasileña que se despide esta semana en el horario estelar de los martes, jueves y sábados de Cubavisión.
Ya habíamos comentado acerca de la dilación de la historia, la introducción de tramas irrelevantes, que no aportaban mucho al planteamiento general, con tal de mantener entretenido al auditorio. Es práctica habitual, pero a veces se riza el rizo.
Y aquí, para colmo, esos regodeos atentaron en buena medida contra la cohesión y la coherencia de la propuesta. De hecho, los autores no dudaron en violentar las concepciones iniciales de algunos personajes, con tal de adaptarlos a las necesidades emergentes de la narración.
Pero se ha rectificado en cierta medida el tiro, pues la intriga y la revelación final, los padres perdidos de Carola, son lo suficientemente atractivas como para sostener las últimas peripecias.
No obstante, el espectador ha debido perdonar no pocas incongruencias y soluciones más o menos drásticas o apresuradas de varios personajes y conflictos.
Y para gratificar a los que aman las regeneraciones morales, muchos de los villanos se han enmendado, y terminan en paz y armonía. Las plácidas escenas en la casa de Severo Athayde, que hasta hace poco era un inmisericorde campo de batalla, son quizás el mejor ejemplo.
Los capítulos finales todavía pueden reservar sorpresas, asociadas al destino de la inefable Laureta (qué extraordinaria fuerza expresiva la de Adriana Estevez).
Para las postrimerías, cuando no importan tanto las estadísticas de audiencia, los escritores suelen sentirse más a gusto… y eso repercute en la historia. Ojalá la edición internacional no mutile demasiado el desenlace, que también ha pasado.
En resumen, no hemos visto la mejor de las telenovelas de Carneiro, hubo aquí bastante lugar común y trampas no muy imaginativas. Pero la suficiencia de la puesta y la empatía con el elenco han salvado no pocos escollos.
El singular encanto del romance de época
Nathalia Dill y Thiago Lacerda, dos viejos conocidos del público cubano, protagonizan Orgullo y pasión (Globo, 2018), que sustituirá a Nuevo sol en las pantallas cubanas. Se trata de una historia de Marcos Bernstein inspirada en varias novelas de la célebre escritora inglesa Jane Austen (1775-1817). Se regresa a la tradición de la telenovela de época, con tramas más románticas, marcadas por un fino sentido del humor.
Aquí se narra la vida de Elisabeta, una mujer con sueños y ambiciones que trascienden su tiempo. Ella vive con cuatro hermanas, cada una con personalidad diferente. La protagonista tendrá un giro en su vida cuando conozca a Darcy, con quien tendrá una arrolladora relación…
Cambio de aires en el espacio de la telenovela brasileña. Estaremos al tanto.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1147
Luego de meses de inagotables peripecias con aires policiales y retorcidos personajes siempre al límite, la actual telenovela brasileña Nuevo Sol llegará a su fin en pocos días, para darle paso este 30 de abril, a una obra más reposada, ligera y luminosa, que se apropia con mucha inteligencia de las esencias literarias de una autora imprescindible del Romanticismo inglés: Jane Austen.
Con una tropicalización muy ingeniosa del universo austeniano, la singular obra concebida para el horario de las 6 en Brasil, lleva la firma autoral de Marcos Bernstein, y en la dirección general, figura el experimentado realizador Fred Mayrink (Chocolate con pimienta, Cabocla, Río del destino). Orgullo y pasión es el nombre de este romance “a la brasileña”, donde nuevamente se corrobora como un imaginario autoral puede traspasar las barreras del tiempo.
La obra de Jane Austen ha sido una fuente inagotable de inspiración para numerosas adaptaciones y reinterpretaciones. Su ironía, su destreza captando las complejidades de las relaciones humanas y su agudo sentido del humor, la convierten en una autora atemporal, cuyo legado sigue vivo en la cultura popular hasta el día de hoy.
En este sentido, Orgullo y pasión es un claro ejemplo de la influencia de la obra de Austen en la ficción contemporánea. La trama de la telenovela está ambientada en el Brasil de inicios del siglo XX, y se centra en las historias de amor y desamor de un grupo de personas pertenecientes a la aristocracia brasilera del ficticio Valle del café. Al igual que en las novelas de Austen, el folletín aborda temas como el matrimonio por conveniencia, los conflictos de clases y la lucha por el amor verdadero.
Uno de los elementos más destacados de Orgullo y pasión es su cuidada caracterización de los personajes, que recuerda a la meticulosidad con la que Austen dotaba de personalidad a sus protagonistas. Los diálogos ingeniosos y las situaciones cómicas son otros elementos que conectan a la telenovela de Bernstein con el universo austeniano, creando un ambiente de sofisticación y humor que seduce al espectador.
El melodrama televisivo se permite jugar con los arquetipos de los personajes de Austen, reinterpretándolos de forma original y dándoles giros inesperados. Así, podemos encontrar los personajes protagónicos como referencia directa a la altiva Elizabeth Bennet o al apuesto Mr. Darcy. Pero estos a su vez, tienen rasgos propios, únicos, muy conectados con la idiosincrasia del hombre y la mujer brasileña de inicios de siglo XX.
La Elisabeta de este melodrama, es una mujer mucho más irreverente y ligada a las transformaciones sociales de su época. Se trata de un rol provisto de contradicciones y disímiles capas que se superponen, para devolver en escena un diseño de personaje entre el romanticismo de la obra de Austen y la concepción contemporánea de una heroína.
Los atavíos visuales de la obra, impregnan al relato de elegancia, belleza y un sumo cuidado en rubros como el vestuario, maquillaje, escenografía, fotografía y banda sonora.
Nathalia Dill y Thiago Lacerda, encabezan un abultado elenco conformado por pesos pesados de la actuación en Brasil. La Dill encarna a la irreverente Elisabeta, que ha de enamorarse, muy a su pesar, de Darcy, personaje interpretado con cierta discreción por Lacerda, un actor inmortalizado en la memoria colectiva del espectador cubano, gracias a su personaje Giuseppe Garibaldi en la mini-serie Siete Mujeres.
Verdaderas leyendas de la interpretación, respaldan a los protagonistas en personajes claves para el relato. Vera Holtz, Natália do Vale, Tato Gabus Mendes, Alessandra Negrini, Gabriela Duarte, Malvino Salvador o el mítico Ary Fontoura, son algunas de las estrellas que singularizan con su participación esta obra alegre, elegante y muy oportuna para despertar en la juventud el interés por la producción literaria de la autora inglesa.
Sin lugar a dudas, Orgullo y pasión es un ejemplo de cómo la obra de Jane Austen sigue repercutiendo en la literatura y el entretenimiento contemporáneo, demostrando que sus historias y personajes tienen la capacidad de resonar en cualquier época y lugar. La telenovela brasileña es un homenaje a la maestría de Austen, y una prueba de que su legado permanece latente en la cultura popular.
Ha de ser entonces un lujo para el espectador cubano disfrutar, a partir del próximo miércoles 30 de abril, de esta obra con trasfondo histórico y una sensibilidad muy especial a la hora de recrear el imaginario de una de las autoras inglesas más influyentes de todos los tiempos.