- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 638
El género policiaco ofrece una fascinante mezcla de suspenso, intriga y resolución de misterios que cautiva a una amplia audiencia, además de proporcionar entretenimiento y explorar temas como la justicia, la moralidad y la psicología humana.
Testigo Siniestro es el cuento de corte policial que estrenará Cubavisión el próximo verano. Al director, René Suárez, le resultó atractiva la posibilidad de recrear uno de los géneros de su preferencia, pues disfruta del cine negro, y de la presencia de lo sobrenatural en el lenguaje cinematográfico.
René partió del guion de Johan Moya Ramis, quien se inspiró en el cuento 4 del volumen Cuentos de Arístides Fernández. La historia gira en torno a determinar la culpabilidad de un hombre que de manera coincidente está presente en varios accidentes laborales.
Aunque en su breve vida, Arístides Fernández destacó como pintor, e integró la vanguardia de los pintores cubanos del primer tercio del siglo pasado, también dejó un legado como escritor.
Según Moya Ramis, el guionista: “el libro publicado en 1959 contiene piezas de una riqueza narrativa exquisita y al mismo tiempo dolorosa. Muchas de sus historias tocan el horror de la existencia humana en la vida cotidiana, en el encuentro con aquellos eventos que no tienen explicación, o que, cuando la tienen, dejan al ser humano ante un doloroso sentimiento de indefensión, incertidumbre y muerte prematura”.
René Suárez, responsable de la puesta en pantalla, comentó al Portal TVC que la visualidad y la banda sonora de la obra están influenciadas por las series True Detective, Deaht Note y el filme Memorias de un asesino, por lo que, para lograr la atmósfera de los interrogatorios y otros momentos de impacto resultó imprescindible la dirección de fotografía de Jorge González.
Suárez sincronizó a un equipo de profesionales avezados, y algunos jóvenes egresados de la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA), institución que reconoce como una de las mejores canteras donde reclutar profesionales. Contó con el apoyo de la productora general, Mildred Gallego, el sonidista Malcolm Martínez, Oscar Viñas como editor y Rafael Rigau en la post producción y ajuste de color.
El director define como primordial el trabajo con los actores, porque, además del guion, los intérpretes son parte principal en cualquier historia de ficción, y muchas veces también juegan un rol determinante en la no ficción.
“Una vez más aposté por la retroalimentación entre actores con experiencia en televisión, y otros con menor o ninguna trayectoria ante las cámaras”
El cuento es protagonizado por Freddy Maragoto, actor premiado por sus desempeños en el teatro. Acerca de su participación en Testigo Siniestro reveló el intérprete:
“Trabajé el personaje de Heriberto desde la contención, desde la verdad de un ser que oculta un don que lo hace retraído y misterioso. Lleva consigo una carga difícil de llevar; fue muy interesante abordar su psicología”
En el cine, Maragoto intervino en los largometrajes: Afuera, Club de Jazz, Comuna y Buscando a Casal, mientras su experiencia en televisión abarca: un episodio de la serie: De amores y Esperanzas, el cuento Matrimonio a la moda, la intervención especial al interpretar al pintor Fidelio Ponce en la serie Valientes, y el cuento Músculos, dirigido por René Suárez, quien lo convocó otra vez para Testigo Siniestro.
Es un acierto contar con este actor, sobrio y dúctil, que con seguridad convencerá a los televidentes. Para acentuar el nivel interpretativo integran el elenco los destacados actores: Ray Cruz, José Luis Hidalgo, y las jóvenes actrices: Daniela Valdés y Daniela Martínez.
El terror cotidiano que plantea el audiovisual puede estar presente en la vida de todos los días. Al situar el horror en el ámbito de lo conocido y personajes comunes, la realización apunta a provocar una sensación inquietante, a partir de sucesos mundanos que se vuelven siniestros. Solo toca determinar la inocencia o culpabilidad de un testigo.
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 651
Este 1ro d julio comienza la programación estival del Canal Cubavisión con propuestas inclusivas para todos los grupos etarios
Según se anunció en conferencia de prensa el Canal Cubavisión pondrá a disposición de los televidentes un total de 25 estrenos para todos los grupos etarios.
Para la infancia son las propuestas: Do re mi con Enid, protagonizado por la cantante, compositora y tresera Enid Rosales y el musical danzario ¡Tun Tun!, además de Dibujando con Luna, Chasqui el investigador así como los espacios de ficción Papelina y Papelón, Valientemente, Agentes E.C.O. y la tira de dibujos Todo mezclado.
De corte musical son también el variado Aquí con Roclan y De donde viene el canto donde se cuenta la historia de vida de un niño repentista, se ofrece un acercamiento a la Casa de la Décima de Mayabeque, testimonios y entrevistas.
Para el público adolescente son los programas Como Tú, Estudio Reacción y la revista informativa Ponte al día donde se divulgan la problemáticas y potencialidades de ese grupo etario en Cuba y en el resto del mundo. Como novedad tendrá tres presentadores: dos muchachas oyentes y un muchacho sordo que se comunica mediante el lenguaje de señas. Igualmente incluye lengua de señas el espacio Fede en Tv donde se exhiben animados cubanos.
La familia contará nuevamente con los dramatizados de estreno que ofrece cada verano la revista Una calle mil caminos, con la intervención de especialistas de alto nivel que disertarán acerca de los temas de los audiovisuales a presentar en cada emisión.
Los telefilmes abordarán entre otras temáticas: la identidad, el enfrentamiento a los miedos y convenciones sociales, la búsqueda del sentido de la vida, la familia ante la separación padre-hijos, la superación personal, enfermedades terminales en la adolescencia, el valor de la historia para el presente y el futuro y la culpa ante la pérdida de un ser querido.
Magda González Grau, directora general de la revista, anunció que este año dos de los telefilmes se filmaron fuera de la capital: uno Cienfuegos y otro, en Trinidad. Eso es importante porque nos acusan mucho de ser habanerocentristas y realmente lograr que se haga una filmación en otra provincia es muy difícil.
Destacó asimismo la diversidad de realizadores que trabajaron este año para los telefilmes: Alberto Luberta Martínez, Alain Finalé, ella misma y otros dirigidos por personas con menos experiencia o que incluso son sus óperas primas. Sin embargo se ha logrado un balance entre las temáticas y creo que también en las estéticas.
Por otra parte, los adultos tendrán a su disposición el espacio Alerta en Series, con la intervención de especialistas, músicos, actores y actrices quienes tomarán como pretexto la serie humorística española Machos Alfa para debatir sobre las masculinidades.
Del mundo de los dramatizados se estrenarán nuevos Cuentos, durante nueve semanas, y todas las noches de domingo se verán nuevos capítulos del gustado policiaco cubano Tras la Huella.
Regresa los miércoles Mi película favorita con representantes de diversas esferas sociales: deportistas, actores, cantantes y científicos quienes hablarán sobre el séptimo arte y propondrán a la teleaudiencia que vea su filme preferido. En pantalla nuevamente estarán Cine Online, con las películas más votadas por los televidentes, y Cuadro a Cuadro sobre el mundo del cómic llevado al cine.
Vuelve los jueves La Majomía con talentos de diversas tendencias quienes ponen a consideración del público sus propuestas musicales mientras se podrá disfrutar de la serie animada Acuarelas de Cuba, que le rinde tributo al declamador Luis Carbonell.
- Detalles
- Escrito por: María Regla Figueroa Evans / Fotos: de la autora.
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 496
Uno de los principales objetivos del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS) es mantener a la población informada. En esta ocasión sobre la programación de verano (sin dejar detrás otros contenidos), teniendo en cuenta que se acerca la etapa estival y que la televisión es uno de los mayores atractivos de los pobladores de diferentes grupos etarios.
Con ese fin, este 27 de junio tuvo lugar una conferencia de prensa en la Sala Che Guevara de la antes referida institución, donde Fe Mayte Herryman, directora de Contenidos y Programación del (IICS), detalló qué sucederá en la pequeña pantalla en temas de programación televisiva del 1ro de julio al 1ro de septiembre.
«Habrá más de 17 mil horas de transmisiones en todo el país, a través de 46 canale y 800 programas, de ellos 138 son de estreno, 98 estrenos nacionales, y 40 provinciales», aseguró.
En el caso del Canal Multivisión, la directora de Contenidos y Programación informó: «Se mantiene con sus espacios habituales y con estrenos en sus propuestas. Se incorpora un nuevo espacio de series para el público adulto, a partir de la 1:00 p.m. de lunes a viernes, y continua la transmisión de documentales de naturaleza y otros contenidos.
Se incorpora de lunes a viernes a partir de las 2:00 p.m. el espacio Tardes de Serie destinado al público juvenil, y se estrena el espacio De Música y de Cine, con salida al aire los jueves de cada semana.
Se transmite un bloque amplio de programación infantil. De 8:00 a.m. hasta 11:00 a.m. (animados, series infantiles, cine para niños en edad preescolar).
En Tardes de Cine habrá filmes de géneros policíaco, comedias para adolescentes y drama romántico, entre otros.
Noches de Cine se concibe para el público adulto. Todos los filmes son estrenos».
Sobre Canal Clave dijo: «Se incorporan nuevos espacios televisivos: Donde la danza vibra; Flow, dedicado al rap; y Aire flamenco. Además de sumarse dos programas habituales en verano: Clave del éxito y Dos horas con…»
- Detalles
- Escrito por: José Carlos Zaragoza Suárez/facebook
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 601
. En el caso de la TVC más de 17 mil horas de transmisión y alrededor de 800 programas, 130 de ellos de estrenos para la ocasión, constituirá como ya es habitual, unas de las principales opciones recreativas de los públicos para la etapa estival. Nuevas producciones de Cubavisión para la programación infantil, dramatizados como Una Calle y Mil Caminos, dirigidos por la reconocida y laureada Directora Magda González.
Un nuevo programa de participación para las noches de los sábados Aquí con Roclan, los programas cinematograficos y series de Multivisión, cursos de verano y programas especialmente diseñados para los jóvenes producidos por el Canal Educativo, los programas musicales de Canal Clave y las transmisiones deportivas del TR con la etapa final de la Serie Nacional de Beisbol, los Juegos Escolares Nacionales, las Copas internacionales de Fútbol y las tan esperadas transmisiones 24 horas de los Juegos Olímpicos de Paris y la actuación de nuestros atletas, suponen un encomiable esfuerzo de nuestros directivos, creadores y trabajadores en general del Sistema de la TVC en todo el país.
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 547
Sobre sus propuestas para la temporada estival conversamos en exclusiva con Anais Córdova, Jefa de programación del telecentro de la capital cubana
Cuando el próximo 1ro de julio inicie la programación de verano el público habanero tendrá a su disposición nueve estrenos para todos los miembros de la familia.
La parrilla de Canal Habana está integrada por 52 programas. Es un canal generalista que cuenta con espacios musicales, informativos, deportivos, infantiles, juveniles, entre otros, explicó su jefa de programación Anais Córdova.
“Estamos tratando de responder a necesidades puntuales de las audiencias y nos hemos enfocado en producciones nacionales, mayormente para niños de la primera infancia.
Para este grupo poblacional son los dramatizados Piní Piní, con titiriteros, dirigido por Loly Vega y Fábulas en mi Mochila, con un grupo de mimos. Los muñecos que salen de la mochila de los niños cuentan fábulas e historias educativas, cantan temas tradicionales de la música cubana, bailan y disfrutan con ellos.
Mientras tanto los jóvenes contarán nuevamente con Universo Delta, un programa que se caracteriza por su frescura y dinamismo donde se habla sobre el mundo de las Matemáticas asociadas a la cotidianidad; y Rarezas, con Michel Pentón como anfitrión quien, desde su simpatía y su gracia, muestra curiosidades del mundo y videos divertidos, dijo la jefa de programación.
Los amantes de las telenovelas colombianas estarán de plácemes con Los Briceño, calificada como comedia dramática, que trata sobre una familia que desmitifica el concepto patriarcal y pondera la realización personal de las mujeres. Otra de las propuestas es la serie Espartaco, doblada al español por actores cubanos.
“Retomamos la tira de las 9 y 30 de la noche. Sabemos que tenemos un público fluctuante, que empieza a buscar en los canales (hacer zapping). Hemos pensado en trabajar de manera sistémica, de tal forma que nuestra novela pueda entrar cuando termine la de Cubavisión”.
Como parte de la tira policiaca de las 11 de la noche se va a transmitir la serie de Netflix titulada: Cómo defender a un asesino, cuya primera temporada tuvo su estreno mundial en el año 2014.
En cuanto al acontecer deportivo, la señal de Canal Habana se hará eco de la Copa Mundial de Fútbol, la Copa Panamericana, los Juegos Escolares Nacionales y la Serie Nacional de Béisbol, gracias a la labor del conductor y comentarista deportivo Héctor Villar, con sus dos espacios habituales.
Por otra parte, la revista Hola Habana, una de las de mayores audiencias del Canal tendrá secciones nuevas.
“Estamos tributando a una política de lograr una comunicación más participativa y activa, con los teléfonos abiertos en el estudio para que la gente pueda llamar e interactuar con los especialistas. Se mantienen los espacios informativos como Libre Acceso, con temas de interés para la capital, desde el punto de vista gubernamental, también con teléfonos abiertos en el estudio, destacó.
Un nuevo programa musical en vivo
El director Rafael González confiesa que está muy feliz con la posibilidad de trabajar este verano en el Canal Habana en el proyecto Esta es mi Peña, que estará en pantalla los domingos, a las 7 de la noche, con una duración de 27 minutos y que en nueve emisiones hará un recorrido por la cancionística y el bolero cubano.
He hecho musicales, toda mi vida, donde defiendo la música cubana. Hacía tiempo no podía dirigir un musical en vivo. Es algo muy difícil en este momento. Grabamos en el Club 23, un lugar muy bonito, gracias a Andros Perugorría. He tratado de hacer innovaciones en cuanto a la música, adelantó el experimentado director.
El joven cantautor Max Max, quien debuta como presentador de televisión con este espacio, tendrá la responsabilidad de ofrecer detalles sobre la historia de la cancionística y algunos de sus compositores, entre ellos, César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, José Valladares y nuevos autores como Germán Nogueira.
González señaló que ha podido reunir a vocalistas de lujo de tres generaciones: el Trío Los Embajadores, que se había desintegrado durante la pandemia de la Covid-19; Fernando Sánchez, con cerca de 90 años; Los Zafiros, Mundito González, Raquel Hernández, Maureen García, Niurka Reyes, y muchos más que forman parte de la historia musical cubana, concluyó González.