- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 848
La fiesta por el Día Internacional del Teatro en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) resultó una celebración alegre. La carismática actuación del narrador camerunés, Boniface Offogó Nkama, quien recibió el Premio Internacional Raquel Revuelta, inició la jornada con un gesto de agradecimiento entre África y Cuba.
A continuación, la Asociación de Artistas Escénicos hizo entrega del Premio “Omar Valdés”, galardón que resalta la trayectoria de destacadas figuras de la escena. Este año, el reconocimiento a la obra de la vida llegó a manos del actor Jorge Luis de Cabo, las actrices Ana Rojas y Ludmila Alonso, el director y profesor José Miguel Díaz, y la actriz y directora Malawy Capote.
Ana Rojas, a la par de su rica labor actoral en telenovelas, series , telefilmes, en el teatro para niños y jóvenes y la dirección de actores en TV, asume la docencia y la investigación desde hace varios años. La actriz compartió sus emociones con el Portal de la Televisión:
“El premio me sorprende y me asombra. El que reconozcan que tu obra ha sido de algún valor o un grano de arena en este conjunto que es el arte, da fuerzas y exige que continúes tu propósito, que te entregues de la misma manera que lo hiciste cuando tenías doce años y comenzaste sin saber cuál era el camino”
Ana hizo referencia a sus comienzos como monitora de Educación Artística en Holguín:
“En la secundaria básica nos preparaban como monitores. Yo tenía mi grupo de teatro y allí monté obras clásicas; ese fue mi inicio sin saber que iba a dedicar toda mi vida al arte. Para mí no es un trabajo, es un placer y así lo he llevado. Acabo de regresar del Festival “Máscara de Caoba” en Santiago de Cuba, donde impartí un taller a jóvenes. Es muy hermoso saber que hay gente que quiere empezar este camino”
Sobre la labor investigativa dedicada a la voz, declaró la profesora de la Universidad de las Artes:
“Tengo varias publicaciones, pero el libro más completo es: “El arte de educar el habla y la voz”. Siento que tenemos que aprender todos los días algo nuevo, por eso me asombra cualquier reconocimiento porque, como decía el narrador: Hay un ojo mío que sabe que algo he logrado, pero hay otro ojo que dice que queda un mundo por saber”
Otra intérprete reconocida con el Premio Omar Valdés es Ludmila Alonso, la cual concluyó recientemente grabaciones de la telenovela “Renacer” y tiene por delante el teleplay “Invisible”, dirigido por Magda González Grau, y un capítulo de Tras la huella con dirección de José Víctor Herrera.
Acerca del galardón, expresó Ludmila:
“Fui amiga del actor Omar Valdés; que te den un premio con su nombre el Día del Teatro es muy significativo. El teatro es mi vida, aunque trabajo en todos los medios. Lo disfruto todo porque trabajar es mi terapia, como digo siempre. Me siento muy satisfecha, reconocida, muy orgullosa de haber recibido este premio”
Al concluir la entrega de los Premios “Omar Valdés” por la obra de la vida, se presentaron los Premios “Caricato”, recompensa a las mejores interpretaciones dramáticas y humorísticas de 2023.
De manera excepcional, el jurado de Actuación humorística otorgó un reconocimiento especial al niño Rodrigo Amador por su actuación en el programa televisivo “Vivir del cuento”.
Frank Andrés Mora fue aplaudido con entusiasmo al recibir el Premio “Eloisa Álvarez Guedes” de Humor en televisión, por su interpretación de Pipo en la telenovela “El derecho de nacer” y, además, resultar nominado en Actuación dramática de reparto por el rol de Clara en la puesta teatral “Kilometro Cero”.
El actor, conocido por su desempeño en las telenovelas: “Tierras de fuego”, “Cuando el amor no alcanza”, “Más allá del límite”, la serie “De amores y esperanzas” y otras producciones audiovisuales, declaró a nuestra publicación:
“Me siento sorprendido y agradecido por la Nominación en Teatro para adultos y recibir el Premio Caricato por el personaje de Pascual, que tanta polémica generó en redes sociales”
“A veces uno tiene que hacer trabajos para públicos específicos y lograr que se sientan identificados. Conocí muchas personas con discapacidad intelectual, investigué sobre el tema y me acerqué a la Asociación de discapacitados intelectuales, surgida hace apenas dos años. Todo el equipo de “El derecho de soñar” se siente orgulloso de haber aportado un granito de arena en lo que se llama inclusión; que no debe ser de boca para afuera.Uno tiene que, no solo pensar en estos temas, sino sentirlos, vivirlos y contribuir. Ese es nuestro trabajo”
“En cuanto a la Nominación como actor de reparto en la puesta teatral “Kilómetro Cero”, puedo decirte que Clara, mi personaje, todavía está dando guerra y trayéndome muchas alegrías. Debo la oportunidad a la directora Liliana Lam. Clara tambien me ha permitido visibilizar otro sector de la sociedad que tiene derecho a ser feliz y decidir sobre su vida”
Acerca de los personajes desafiantes que le han valido estos reconocimientos, bromeó Frank Andrés:
“Son un dolor de cabeza, hasta me provocan migraña, pero me gustan las cosas complicadas y salir de lo que nos toca interpretar habitualmente. Los actores no siempre tienen la posibilidad de que le lleguen este tipo de personajes y no todos estamos preparados para asumirlos”
“Aunque no me sienta el actor más preparado del mundo, creo que roles como Pascual y Clara son retos que me llevan a trasgredir límites y me gustaría seguir explorando caracterizaciones complejas a lo largo de mi carrera”
La mañana concluyó con la interpretación del Premio Nacional de Música, Beatriz Márquez,” la musicalísima”, y la satisfacción de un público de distintas generaciones que sintió muy cercanos a sus artistas.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1329
La actual telenovela cubana Viceversa no ha escatimado esfuerzos a la hora de traernos a la pequeña pantalla a actores talentosos, curtidos en los medios y con la solidez profesional que otorgan los años encima de un escenario o frente a una cámara.. El experimentado actor matancero Gilberto Subiaurt es uno de esos tantos intérpretes que los directores Loisys Inclán y Eduardo Eimil convocaron para sumarse al elenco de esta obra que discursa sobre el amor desde todas sus variantes.
Narrador, poeta, dramaturgo, actor y director, Subiaurt en la piel de Leonardo, nos ha puesto delante los prejuicios que aun laten en nuestra sociedad, y que pueden fracturar de maneras insospechadas nuestras relaciones afectivas. El histrión, que ha hecho de su natal Matanzas el escenario ideal para desarrollar su polifacética carrera, vuelve luego de algún tiempo alejado de las pantallas cubanas y trae consigo todo ese cúmulo de experiencias que la profesión y la vida le han aportado.
De su participación en la telenovela y el cómo fue el proceso de construcción de Leonardo, nos platicó desde la parquedad y concreción de un hombre de ciudad pequeña, más acostumbrado a regalarle las palabras a los personajes que escribe o interpreta:
—¿Cómo le llega la propuesta para trabajar en Viceversa?
«Un día me llama un amigo de aquí —Matanzas— para decirme que una directora le había pedido mi teléfono. Al momento Loisys me llamó y hablamos. Al otro día fui para La Habana. Me integré 15 días antes de grabar. Todos llevaban varios meses trabajando y yo me tuve que ajustar a ese proceso».
—¿Es difícil para un hombre de teatro como usted acoplarse al ritmo de la televisión?
«Yo he hecho algunos trabajos de televisión, pero esta vez fue muy acertada la mano de Eduardo Eimil, quien se propuso rebajarme el tono para la TV. Fueron muy buenas sus orientaciones y ahí está el resultado».
—¿Cree un artista completo como usted en la posibilidad de hacer desde la televisión?
«Sí lo creo. En todo hay un rigor, una postura, una aplicación. La televisión no es la excepción».
—¿Evaluó los posibles riesgos que representaba interpretar a un hombre como Leonardo?
«El personaje era complejo y eso me atrapó. Un personaje lineal no estimula mucho, pero la complejidad de Leonardo me sedujo y desde ahí se pueden hacer denuncias, algo que también está implícito en este oficio de la actuación».
—¿Qué experiencias de vida le ayudaron a conformar el rol?
«Todos tenemos cosas ocultas y eso es fundamental. Hay que apelar a la memoria emotiva para trasladar esas motivaciones a todo lo que le acontece atmosféricamente al personaje en cuestión».
—¿Cuán difícil fue para usted establecer la química con Joann Ramos?
«Johan es un actor maravilloso y muy accesible. Tuve una química de primera con él y el romance lo hicimos los dos. Muy parejos en esa variante. Es adorable».
—¿En algún momento del proceso fue complejo defender las motivaciones del personaje?
«Yo trabajé a pura conciencia, sin ataduras. El amor es verdad en todo y para todos. Esa máxima me lanzó a enfrentar este personaje con toda la integridad y valentía».
—¿Cómo ha sentido que el público ha recibido al personaje?
«Mucha gente me felicita por la calle. Alguien me dijo que lo hiciera un tanto amanerado, pero no me parece bien. La orientación sexual no tiene nada que ver con el amaneraniento. Creo que una cosa no tiene que ver con la otra».
—¿Lo podremos ver con más frecuencia en la televisión?
«Ojalá así sea. Yo estoy listo para lo que venga».
—Proyectos tanto en televisión como en teatro...
«Estoy dirigiendo una obra mía, titulada Luces, que versa sobre ese presumible túnel de luz que nos espera al final de nuestras vidas. La obra es ante todo un balance: lo que no hiciste en vida no esperes hacerlo después de muerto».
—¿En una sola palabra, defina que ha representado Viceversa para Gilberto Subiaurt?
«Un crecimiento. No todo lo que quería, pero sin dudas un crecimiento».
Y el crecimiento en esta ocasión es bidireccional: el público también ha crecido junto a Leonardo y los temores adheridos a su piel. Gilberto Subiaurt ha interpretado esos temores del personaje desde la honestidad, la responsabilidad social y la certeza de que en todo y en todos está el amor.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 756
Breve acercamiento al espacio televisivo Ruta 10, devenido escenario importante para visibilizar la amplitud de proyectos socioculturales y comunitarios que destacan en todo el país.
De lunes a viernes, la revista de facilitación social Ruta 10, además de otras bondades, destaca por su capacidad para visibilizar, promover y enfatizar la diversidad de proyectos socioculturales que se gestan y fortalecen en el país, especialmente en la capital.
En colaboración con el Consejo Nacional de Casas de Cultura y el Sistema de Enseñanza Artística, así como con emprendimientos establecidos en el país, Ruta 10 ha destacado a varios protagonistas de proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de la tercera edad, así como proyectos deportivos, de cosmetología, estética, y medicina natural, entre otros. Este programa nos ha acercado al trabajo en barrios vulnerables y escenarios de enseñanza especial, destacando la simplicidad de una labor que a menudo carece de días y horarios establecidos, desde la sencillez de una labor que en muchas ocasiones no conoce de días y menos de horarios.
El trabajo con niños y niñas, que naturalmente se centra en la dinámica de la inclusión, también se destaca en este espacio, que exhibe la creatividad de los niños en las artes escénicas, plásticas, creación audiovisual y música. Durante jornadas unificadas por una línea temática, los diversos proyectos socioculturales amplían y complementan la perspectiva teórica que se puede tener sobre estos temas.
Es importante resaltar la calidez y cercanía con la que se abordan los temas en "la Ruta", gracias al trabajo de sus conductores, lo cual facilita la comprensión de la esencia de los proyectos culturales que visitan el programa. Entre los conductores y los coordinadores de los proyectos se establece un vínculo de confianza y complicidad que contribuye significativamente a mostrar con precisión las características, conocimientos y perspectivas de estas creaciones, las cuales en su mayoría son impulsadas por aficionados y nuevos actores económicos.
Ruta 10 se ha consolidado como un espacio esencial y de referencia en la programación de Cubavisión. En sintonía con el lema del canal, que promueve la inclusión de todos, este programa visibiliza diversos proyectos culturales, potenciando así el espíritu emprendedor sociocultural cubano.
Sería deseable que este espacio lograra también difundir, al menos a través de internet, el vasto conocimiento creativo que se desarrolla en todas las provincias de la Isla. Ya representa un gran esfuerzo en beneficio de la diversidad en edades, estratos sociales y grupos étnicos que nos distinguen. Su principal objetivo de promover el bienestar se logra tanto mediante un discurso equilibrado como a través de la ampliación del espectro hacia proyectos socioculturales menos reconocidos mediáticamente pero igualmente valiosos.
- Detalles
- Escrito por: Canal Caribe
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 849
- Detalles
- Escrito por: Rosa Blanca Pérez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 982
Homenaje a destacadas profesionales del periodismo en la Televisión Cubana
No hace distinción de géneros la palabra periodista, como tampoco el ejercicio de tan cautivante y desafiante profesión. Pero esta vez, quiero ponerle rostros, voces y nombres de mujer: los de esas destacadas oficiantes del periodismo en la Televisión Cubana, cuya cotidiana y meritoria labor las convierte en ejemplares portadoras de la sagacidad, la objetividad, la oportunidad y la creatividad que han de distinguir a quienes abrazan como sentido de su vida –y no como un modo de vida– la misión de informar, esclarecer e instruir a millones de televidentes.
Imposible sería abarcar en unas pocas líneas, en aras de la síntesis periodística, el desempeño de la totalidad de esas colegas... otra palabra sin definición genérica. Pero a riesgo de incurrir en ciertas omisiones siempre imperdonables, espero tener como excusa que en las mencionadas se resumen de algún modo el talento y la entrega de todas las mujeres que cumplen su cometido cabalmente delante de las cámaras.
Una de ellas es Talía González, quien con tanta seguridad como cordialidad asume coberturas informativas de gran impacto político para nuestra población, desenvolviéndose además eventualmente como conductora de la emisión estelar del NTV.
Otro tanto hace, con mucha más frecuencia también en ese noticiero, Yisel Filiú Téllez, con su habitual refinamiento del que tampoco prescinde al demostrar su condición de magnífica periodista en diversos eventos deportivos.
Es también Gisela García Rivero una destacada profesional consagrada a comentar temas nacionales de interés y quien se hiciera presencia cotidiana en los hogares cubanos durante la pandemia, como muy atinada y sensible interlocutora del Doctor en Ciencias Francisco Durán.
Y si de ciencia hablamos es necesario mencionar a Diana Rosa Schlachter, una acuciosa periodista volcada a la divulgación de temas que no suelen ser de fácil comprensión para el común de los televidentes. En el instructivo espacio Observatorio Científico, ella logra transmitir diáfanamente, con suficiente dominio y de forma amena por demás.
Escudo y espada de la nación es la cultura, y a la necesaria y continua difusión del quehacer cultural de nuestro país se dedican no pocas profesionales de la prensa televisiva... y de diferentes generaciones por cierto.
Para saberlo es preciso mencionar a la joven Lied Lorain, cuyo desempeño abarca desde la información al comentario –pasando por el reportaje– con el debido rigor... compartido a partes iguales con la frescura que le confiere su edad.
Y es Indira Román otro de los nombres, rostros y voces que promueven el acontecer cultural –especialmente en el noticiero dedicado a dichos temas– aportando no solo su probada profesionalidad y alto nivel de comunicación, sino también su infaltable sonrisa.
No hay duda de que a esas jóvenes periodistas las ha asistido el ejemplo de colegas como la multipremiada realizadora Julia Mirabal –creadora de esa joyita que es Sitio del Arte– y la multifacética Magda Resik, a quien parece asistirle el don de la ubicuidad –además de la capacidad– para acometer exitosamente tantas responsabilidades a la vez en diversos ámbitos.
O debe ser en su caso –al igual que en el de otras– que el impulso proviene del amor con que se asume tan cautivante y desafiante profesión, tal cual ha hecho una mujer que ha dejado su admirable impronta en todos los medios de comunicación, y precisamente en la televisión se ha desempeñado como panelista y conductora del programa Mesa Redonda desde sus primeras salidas al aire.
Es Arleen Rodríguez Derivet, muy merecidamente reconocida con el Premio Nacional de Periodismo José Martí: el más alto honor con que se acredita la continuada y destacada trayectoria profesional, sin reparar en entrega, sacrificios... e incluso incomprensiones.
Al decir de José Martí –quien lo fuera hasta las últimas consecuencias de sus actos–: “tiene tanto el periodista de soldado". Prueba de ello son estas mujeres– y muchas otras– que tan dignamente cierran filas en una legión siempre dispuesta a combatir a pura ética en estos complejos tiempos, empuñando la sagacidad, la objetividad, la oportunidad, la creatividad. O lo que es lo mismo: "con esas armas del juicio... que vencen a las otras".