Temas
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Temas
- Visto: 1277
A seis años de la partida física de nuestro eterno líder, Fidel Castro Ruz, la impronta de su pensamiento humanista, adelantado a su época y martiano, continúa marcando el sendero de nuestro proceso revolucionario. Fue Fidel un líder consciente del poder de la cultura para vencer las más duras batallas ideológicas. Tanto en la radio como en la televisión, Fidel Castro encontró la plataforma necesaria para legitimar un proceso justo, genuino, único en su tipo en todo el continente.
Desde los primeros años del triunfo revolucionario, los discursos del Comandante en Jefe, contaron con la imagen y el sonido de nuestros medios de difusión. De igual manera, acontecimientos trascendentales para el país, como la campaña de alfabetización, nuestra primera gran victoria en Playa Girón y otras epopeyas, tuvieron el alcance mediático que el momento imponía.
Nuestro instituto de radio y televisión aprendió a ser el cronista de la Revolución; Fidel fue el guía ideológico de tantas luchas mediáticas, de tantos desgarradores momentos para una pequeña isla asediada por un poderoso y cercano enemigo, empeñado por décadas en bloquearnos la felicidad. Allí estaba él, con su imagen legendaria y su voz quebrada, exponiendo con las palabras precisas, la verdad de un pueblo.
Llegó el tiempo de la dura batalla por el regreso de un niño a su tierra; batalla hecha tribunas y mesas redondas; batalla transformada en información precisa y oportuna. En esa contienda también estuvo la radio y la televisión, junto a sus técnicos, realizadores y personal de la prensa. Fueron momentos de hacer arte desde la inmediatez. Nunca antes las cámaras captaron con tan buen gusto el ondear de nuestra bandera y la hidalguía y fortaleza de una multitud traducida en pueblo. ¿El artífice de esa contienda histórica? ¡Fidel!
Cuando el 25 de noviembre del año 2016, se daba a conocer por televisión nacional el fallecimiento del líder histórico de la Revolución cubana, toda una nación se estremecía y lloraba al eterno soldado de las ideas. Los días posteriores fueron días de dolor, de agradecimiento, de certezas; la certeza de que la Revolución no moría con su líder, sino que se expandía y robustecía gracias a sus convicciones y su ejemplo.
El dolor se hizo himno, se hizo vigilia y también fortaleza. Allí estuvieron los medios cubriendo las muestras de gratitud de nuestra gente. Las cámaras captaron los enrojecidos ojos de los pioneros, y los micrófonos las voces rotas de nuestros combatientes.
Los agradecidos acompañamos al hombre de las mil hazañas, aprendimos a saberlo eterno en nuestra perenne lucha por la soberanía. Sí, los agradecidos no lo llamamos comandante, ni barbudo, ni gigante. Le gritamos: ¡Padre mío, no te sueltes de mi mano…! Los agradecidos le dijimos…gracias. ¡Gracias por todo, Fidel!
- Detalles
- Escrito por: Sheyla Díaz y Adriana Rosales/Ahora
- Categoría: Temas
- Visto: 749
Los años no son un impedimento para un libro determinante en la historia de una editorial. Su concepción fue el tránsito entre dos etapas a la hora de crear y promocionar la lectura. "Retoños de almendro" es el gran orgullo de una familia dadora de luz.
Sus páginas coloridas logran captar la atención de niños y jóvenes deseosos de conocer nuevos mundos. Sin dudas, quedó demostrado el día de su primera presentación en la Escuela Primaria Manuel Ascunce Domenech, en la ciudad de Holguín, donde los primeros 200 ejemplares se agotaron de inmediato.
La antología de cuentos "Retoños de almendro" es una relevante muestra de la literatura infanto-juvenil creada en Cuba. Publicado en el año 2012 por Ediciones La Luz, Casa Editora de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Holguín, propone un acercamiento a la narrativa para niños desde la visión de 35 jóvenes creadores provenientes de varias partes de Cuba.
La compilación realizada por Eldys Baratute Benavides, escritor guantanamero y uno de los más publicados en la literatura infantil en el país, entremezcla la realidad y la imaginación con la intención de realizar un gran muestrario de gama sensible.
Serie audiovisual
Los estudios de animación Anima de Holguín también quisieron inmortalizar la antología "Retoños de almendro" y tomando como referencia el audiolibro existente, y en colaboración con Ediciones La Luz, decidieron poner imágenes en movimiento a estas narraciones y estrenaron el pasado 19 de septiembre una serie audiovisual de mismo nombre.
"Funfún", dirigido por José Rafael Calzadilla, "Llegó septiembre", por Jean Fernández, "La ventana" y "Tristán", de Orlando Díaz, "Lazarita", a cargo de Adrián López Morín y José Calzadilla Fernández, y "El mago Prosococof", bajo la dirección de Carlos Landrove, son los seis capítulos pertenecientes a la serie que, con una frecuencia semanal, fueron publicados en las redes sociales del sello editorial.
"Lazarita", cuento de Llamil Ruiz
Aunque la acogida no fue la esperada ya que las plataformas digitales necesitan tener una mayor difusión en hermandad con otros canales de comunicación, es importante reconocer la excelente labor de promoción del colectivo de la joven editorial holguinera en sus redes sociales.
“Este material audiovisual con nuevas estéticas de la narrativa visual es una reinterpretación del equipo de trabajo de Anima. Un producto innovador y diferente, donde los jóvenes creadores deciden sumarse a las acciones de promoción de la lectura que propone nuestra casa editorial”, significó Luis Yuseff, editor jefe de Ediciones La Luz.
"Funfún", cuento de Teresa Cárdenas
Rosell Morales, productor, editor y animador encargado del proyecto, expresó que fueron formados diferentes equipos para producir al unísono varios cortos, a los cuales se le otorgó libertad creativa tanto para la selección del audiolibro como para el tratamiento estético.
"La animación que utilizamos fue la 2D vectorial, que recreada en un programa que utiliza vectores funcionan como puntos que se van conectando hasta crear una forma. También se empleó la animación 3D, que consiste en crear un personaje tridimensional e insertarle huesos y texturas para luego animarlo, y la técnica llamada ilustración animada donde se crea un personaje con pocos gestos y movimientos", explicó Morales.
"Tristán", cuento de Mariene Lufriú
La serie audiovisual no termina con estos capítulos. El equipo de trabajo de Anima, continúa con la producción de otros cuentos como "Tesoro", dirigido y animado por Jean Fernández; "Un ángel en el huerto", por José Calzadilla y "Mediavuelta", por Orlando Díaz.
La casa editorial "La Luz" posee propuestas innovadoras que han ido ganando terreno dentro de la producción literaria nacional. La Luz es una familia, y cada producto proveniente de esta casa desprende pasión creativa. Sus libros atrapan al lector desde el preciosismo de sus carátulas.
Sus estrategias de promoción abren el camino a jóvenes artistas que poseen inmensos deseos de crear, y a partir de pequeños proyectos como "Retoños de almendro" se gestan significativas propuestas que nos demuestran, como dice una de sus campañas, que al amparo de La Luz se lee mejor.