Temas
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Temas
- Visto: 2197
Durante décadas, el espacio aventuras fue uno de los más populares y seguidos por grandes y chicos, debido a sus épicas historias, peripecias y memorables actuaciones; un espacio que en muchas ocasiones tuvo el buen tino de adaptar obras cimeras de la literatura universal de todos los tiempos.
Muchos de los niños y adolescentes que crecimos viendo las aventuras cubanas nos acercamos a la lectura gracias a este espacio. El interés de seguir navegando por los mundos del Capitán Nemo, Robin Hood, Sandokan o Edmundo Dantés, nos arrojó irremediablemente a las páginas de los libros donde vivían dichos personajes. La aventura no terminaba entonces al acabarse la serie, sino que continuaba en nuestros tiempos de lectura y nuestra imaginación.
Por conocidas razones, el espacio fue desapareciendo de nuestras pantallas paulatinamente, y ese primer estímulo audiovisual de buscar nuestros personajes favoritos a través de los libros se fue perdiendo. Aunque, sin la posibilidad de realizar nuevas aventuras, nuestra televisión aun cuenta con un nutrido archivo de series memorables, muchas de ellas versiones de grandes obras de la literatura.
En los últimos meses, el canal Cubavisión nos ha regalado un reencuentro audiovisual con una de las historias más versionadas, leídas y citadas de la literatura universal. El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, ha regresado a nuestras pantallas gracias a la versión cubana de 2002. Nuevamente la injusticia, la envidia y el oportunismo político, en tiempos de Bonaparte, son los encargados de encarcelar a Edmundo Dantés por 14 años, en el castillo de If, para luego escapar de allí con ayuda del Abate Faria, y así convertirse en El Conde de Montecristo, quien cobrará venganza de todo aquel que le hiciera daño en su pasado.
Con un resultado visual discreto y lleno de imprecisiones históricas en rubros como vestuario, escenografía y dirección de arte, la aventura sale airosa gracias a sus dos grandes pilares: el guion y las actuaciones. Estos dos rubros son los que mejores responden a las exigencias del género, y nos hacen disfrutar del material pese a evidentes deficiencias productivas.
La versión para televisión del dramaturgo Freddy Artiles respeta la esencia narrativa de la novela, a la vez que se encarga de expandir las subtramas y las motivaciones internas de los personajes. Las actuaciones, en su gran conjunto, son de un altísimo nivel, aunque también se aprecian interpretaciones débiles y carentes de oficio.
Volver a disfrutar de esta aventura no ha hecho otra cosa que ponernos frente a una realidad de nuestra televisión: se necesita apostar por dramatizados que estimulen el hábito de la lectura y el interés por la historia.
En momentos de carencias y dificultades productivas, es impensable la posibilidad de rescatar el género aventuras, más si esto implica recrear épocas pretéritas e impresionantes ambientes; pero apostar por la magia de la literatura siempre será una ganancia. Las ganas de crear y la inventiva de nuestros artistas han sido claves en otros tiempos para encontrar soluciones coherentes a nuestra realidad.
Mientras tanto, nuestras más jóvenes generaciones vuelven a disfrutar por estos meses de una tele-aventura llena de emoción, peripecias y talentosos intérpretes; muchos niños ya se hacen capas con sábanas viejas, espadas con pedazos de palos, y otros tantos buscan el libro de Dumas para seguir con la aventura.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Temas
- Visto: 2022
Los espacios musicales diseñados para la juventud son propuestas muy bien recibidas dentro de la programación habitual de la televisión. Si bien es cierto que es un segmento difícil para entretener, pues siempre va en busca de nuevos motivos que den respuesta a sus intereses, una vez que los va encontrando se convierte en un seguidor fiel.
Espacios como Para bailar de carácter competitivo, Siempre joven y A Moverse se han convertido en referentes de propuestas de este tipo para adolescentes y jóvenes; tomando en cuenta estas experiencias anteriores llegó, en el verano de 2013, a la pantalla chica, Talla joven, una propuesta que, desde el Canal Educativo, en sus inicios, pasó a Cubavisión bajo el liderazgo de la inquieta y entregada directora Jeannette Juaristi.
Con Jeannette tuvimos el placer de conversar, luego de dos años en los que el espacio tuvo que repensarse al salir del estudio convencional para acudir a otros entornos. Sin embargo, nunca faltó la mirada joven y optimista de un colectivo que confió en su regreso al universo de escenografías, vestuario y maquillajes que lo vio crecer. Ya listos, celebrando el “añorado encuentro”, nos comenta Jeannette:
¿Cuántos años ha estado Talla Joven al aire?
- Pues Talla Joven nace el 13 de julio de 2013, o sea que estamos muy cerca de cumplir 10 años. En sus inicios se transmitía por el Canal Educativo y era un programa dedicado a dar visibilidad al movimiento de aficionados de nuestro país. En el verano del año 2014, la dirección del Canal Cubavisión necesitaba un proyecto para los domingos al mediodía, horario históricamente dedicado a los jóvenes, y es ahí cuando se decide incluir algunos cambios al proyecto original y surge un Talla Joven ya renovado, y que todos conocían, hasta el 2020 que llegó la pandemia y hubo que hacer un pequeño stop.
¿Cómo asumir un proyecto para jóvenes en la TV en tiempos digitales?
- Como es sabido por todos, el uso de las redes sociales en Cuba se hace más popular en la etapa de la pandemia, en la cual fue inevitable reinventarnos; y es entonces que surge Talla Joven en tiempos de pandemia.
“Fue necesario trasladar nuestro set, primeramente a la casa de Gabriel, uno de los conductores, y luego a la sala de mi casa. Para esto contamos con el apoyo del Instituto Cubano de la Música, el Ministerio de Cultura y los propios músicos que nos hacían llegar sus materiales, debido a la imposibilidad de grabar en el estudio ni reunirnos con las agrupaciones.
“A raíz de esto, ampliamos nuestras redes sociales descubriendo y utilizando esas vías de comunicación (Facebook e Instagram) que nos sirven de retroalimentación con el público más joven que es, en definitiva, nuestra razón de ser.
“Aprovecho para promocionarlas… Estamos en Facebook e Instagram como Talla joven oficial…”
¿Qué días regresa Talla Joven al estudio?
- Bueno, por ahora Talla Joven sigue en el horario que tenemos desde que comenzó la pandemia, los miércoles a las 6 de la tarde por Cubavisión. Esperamos pronto retomar nuestro horario habitual, los domingos a las 12 del mediodía, y que tanto nuestro público reclama.
El programa cuenta con nuevos conductores. ¿Qué significa esto?
- Talla Joven se está reinventando continuamente, y dentro de esto está contar con nuevos conductores bastante a menudo. Realmente esto constituye un reto porque se trata de muchachos que nunca han incursionado en la locución y me toca a mí prepararlos y guiarlos en este nuevo rol de sus vidas.
“Soy amante de buscar caras frescas y nuevas en nuestra televisión, aunque eso me traiga un esfuerzo y trabajo extra, pero es muy reconfortante verlos cómo van creciendo y mejorando cada día… No hay nada más lindo que poder decir: él o ella comenzó su carrera conmigo y en Talla Joven”.
¿Cómo defines Talla Joven y qué nuevas aspiraciones crecen con el espacio?
- Talla Joven es un programa necesario, muy necesario para los jóvenes ya que, al tratar temas de su interés y al ser sus conductores muy jóvenes, le impregnamos esa frescura y lenguaje juvenil que nos acerca a nuestro público meta. Esto, unido a las secciones que tiene cada una de los emisiones, lo convierte en una propuesta y opción a tener en cuenta a la hora de conformar la parrilla televisiva del canal, la cual adolece de este tipo de programa para jóvenes, un espacio que desde hace mucho tiempo fue pensado para los domingos a las 12 del día y funcionó de tal manera.
Y así, en medio de otros proyectos que igual están sobre el tintero, Jeannette, heredera de la fuerza y abnegación que significa vivir para y por la televisión, por el ejemplo recibido de su madre y maestra, Gloria Torres, diseña el regreso de Talla Joven a la preferencia juvenil cubana.
Desde ya adelanto que habrá nuevas secciones y rostros que, en total complicidad con su público, harán que el miércoles a las 6 de la tarde en el Canal de Todos, se cree una línea única de disfrute entre hacedores y público: todos esos jóvenes que, aun en la búsqueda de la buena cobertura para la conexión, la tenencia de datos y grupos Whats App, reconocen y afirman que desde la pequeña pantalla hay un proyecto que, en cualquier circunstancia, siempre piensa en ellos.
Gracias Jeannette en nombre de cada uno de ellos y te seguiremos la pista por haber encontrado la medida exacta del gusto de la juventud cubana.