Temas
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Temas
- Visto: 1134
En la pasada emisión del 18 de octubre del Noticiero del Mediodía, trasmitido por el Canal Cubavisión, además de conducir el espacio, el periodista Abdiel Bermúdez intervino con una pieza periodística digna de admiración. El tema propuesto por el también documentalista, partió de la polémica fotografía de la bandera cubana deshecha por los vientos que nos trajo el huracán Ian en la capital, la cual trascendió en redes sociales provocando encendidos comentarios de carácter político.
De manera bien argumentada, Bermúdez hizo el recuento de las diferentes opiniones vertidas a partir de la viral foto, sugerente de tristes analogías, cuestionando la falta de responsabilidad que provocó el abandono de la enseña patria a las inclemencias del fenómeno meteorológico. Además, expuso la misma suerte corrida por la bandera que acompaña el monumento nacional dedicado a José Miguel Gómez, ubicado en G y 27, en el habanero municipio Plaza de la Revolución, llamando la atención sobre un valor prioritario para los cubanos, dañado por la negligencia.
La bandera que quedó (Foto de David Estrada Rodríguez publicada en la página de Facebook de Naturaleza Secreta)
En su análisis, el periodista refirió las tardías soluciones que aparecieron ante el problemático hecho y lo estipulado por la legislación vigente sobre los símbolos nacionales. A buen entendedor…
Merecedor del Premio de la Ciudad de Holguín y ganador en distintos certámenes periodísticos, el comunicador expuso sus argumentos mostrando dominio en la investigación, el análisis y la redacción. Acompañado de una excelente expresión oral, adecuada imagen y poder de convencimiento, Abdiel logró despertar -una vez más- la sensibilidad de los televidentes.
La bandera es un símbolo nacional presente en la vida cotidiana, que revitaliza su significado en los momentos de mayor dificultad para la nación. Abdiel Bérmudez defiende nuestro emblema con veracidad, honradez y objetividad; haciendo buen periodismo. ¡Bien por él!
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Temas
- Visto: 903
En la tarde de este sábado 29 de octubre, tuvo lugar en la sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba, el estreno del documental por los veinte años del espacio televisivo Cuerda Viva. Se aprovechó la ocasión para el lanzamiento de un disco compilatorio, con músicos que durante estos 20 años han pasado por la “más viva de las cuerdas”. Dicho disco contó con la producción del sello discográfico Bis Music; dentro del mismo, además de buena música se podrá disfrutar del documental estrenado.
Entre hermosas canciones a voz y guitarra, las palabras emotivas de Ana María Rabasa (Anita) y Cary Rojas, y el reconocimiento efectuado por el canal Cubavisión, representado por su director Rafael Pérez Ynsua, la tarde fue adquiriendo un matiz muy especial, donde los agradecimientos no faltaron.
Cary Rojas, escritora del programa y realizadora de este documental, explicó el difícil proceso de selección y edición de los materiales de archivo. Comentó, además, que fue complejo aglutinar las entrevistas de tantos artistas y especialistas involucrados en el proyecto. Nos adelantó, que de este documental se desprenderá un libro a cargo de la editorial En Vivo, para hacerle justicia a tan importantes testimonios.
Luego de este inicio lleno de música y emociones, los presentes pudimos disfrutar del documental producido por el canal Cubavisión: Cuerda Viva, Veinte años. Coherente con la estética del programa televisivo, el documental se ancla en la visualidad que ha caracterizado a Cuerda Viva en estos veinte años. El uso de imágenes de archivo, contrastadas con testimonios de artistas, ex conductores del programa y el equipo técnico, es el vehículo perfecto para ilustrar el porqué de un proyecto como este en el panorama musical cubano.
Sobre los prejuicios, las incomprensiones y las desconfianzas con las que tuvieron que luchar los primeros tiempos, se habló en el documental; pero también hubo espacio para pensar en las contribuciones de Cuerda Viva a la cultura cubana. Nuestra sociedad no es la misma que hace veinte años, y hay en ese cambio, un poco del programa de Anita Rabasa.
Cuerda Viva rompió con los moldes de lo que debía o no colocarse en televisión, referente a la música; hizo confluir en un mismo espacio artistas de los más diversos y “periféricos” géneros; creó un festival único en su tipo; elevó a la música cubana a los más altos niveles de preferencia nacional e internacional. Por tales razones, no es gratuito decir que la “más viva de las cuerdas”, es todo un proyecto sociocultural. El equipo de Anita no deja de crear, pensar en nuevos caminos para la música y reinventarse.
Estos veinte años de música alternativa cubana hay que celebrarlo por todo lo alto y de todas las maneras posibles. Por eso, la producción de este emotivo documental, será un acercamiento distinto a un programa joven y para los jóvenes, que tiene la misión de seguir siendo “donde la música crece”.