Temas
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Temas
- Visto: 6737
La Dirección de Arte tiene a su cargo el aspecto estético y defiende los códigos visuales que se quieren trasmitir en la obra audiovisual. La concepción del director es el punto de partida para que el director de Arte encuentre un lenguaje común con el director de Fotografía, Ambientación, Escenografía, Vestuario y Luces, en cuanto a gama cromática, estilo y visualidad que se pretende alcanzar.
La Dirección de Arte acompaña la obra desde la conceptualización hasta su terminación y debe organizar un equipo en función de eso. Esta especialidad, todavía ignorada por algunos, es cada vez más reclamada por los directores y necesaria en nuestras producciones.
Con la directora de Arte, Arietis Valdés Grass, nos sentamos a conversar para profundizar en estos temas. Así conocimos que comenzó su desempeño profesional como jefa de escena teatral, es graduada de Comunicación Social y ha laborado como programadora de la televisión y asistente de dirección. Ya trabajando como asistente de dirección de Arte durante algunos años, pudo adquirir el oficio imprescindible.
En la película Bailando con Margot, aprendió mucho junto a Onelio Larralde y, a partir de esa experiencia, pudo probar otros géneros. En el filme El Mayor, toma esta responsabilidad como especialista principal y posteriormente asume la segunda temporada de Rompiendo el Silencio y participé en el proyecto infantil Travesura
Musical ,dirigido por el destacado director de arte Yasser Alvarez.
Colaboró con Armando Toledo en el cuento Tardes grises y lo sigue por estos días en el telefilme Buena Estrella. Sumado a los conocimientos universitarios sobre comunicación e imagen, estudia e investiga constantemente, por lo que la invitamos a compartir sus opiniones sobre esta especialidad:
¿Cuál debe ser la preparación de un director de Arte?
-Pienso que el director de Arte debe poseer una cultura general orgánica y dominar conocimientos de escenografía, efectos especiales, ambientación, vestuario, arquitectura, diseño digital, cine, técnicas de animación, información social y artística, psicología, dramaturgia, además de todo el conocimiento que pueda abarcar.
¿Qué responsabilidades le toca asumir?
-Después de interiorizar la idea propuesta por el director, debe conciliar los diseños con el director de Fotografía y con el productor. Al conocer el presupuesto, establece los límites posibles para la realización y se implica en buscar soluciones para materializar las ideas, a partir de los recursos con que cuenta. Necesita también prever las necesidades de los actores en la escena, con relación a los objetos y al diseño espacial.
¿El director descansa en el director de Arte?
-Cuenta con el director de Arte para comunicar la historia y trasmitir la coherencia de los elementos escénicos.
¿Cómo es la relación del director de Arte con su equipo de trabajo?
-Es importante reconocer las habilidades de cada miembro del equipo, ellos hacen posible que la propuesta estética se materialice, incorporando sus saberes al proceso, que es realmente colectivo.
¿Crees que vamos en camino de aprovechar las ventajas que brinda la dirección de Arte?
-En nuestra televisión todavía se desconoce un poco la utilidad de esta especialidad, se obvian los recursos necesarios y esa carencia se percibe en los resultados.
Arietis se refiere a directores de Arte que han dejado huella en el audiovisual cubano, tales como Erick Grass, Aramís Balebona, Rafael Zarza y los maestros Derubin Jacome, Luis Lacosta y Onelio Larralde, referentes imprescindibles, quienes comparten sus conocimientos generosamente. Más nombres integrarían esta lista y hoy queremos reconocer a estos artistas de la imagen que insisten con su esfuerzo en aportar creatividad y belleza al medio audiovisual.
- Detalles
- Escrito por: Rosa Blanca Pérez
- Categoría: Temas
- Visto: 5988
De terrorismo mediático ha sido muy certeramente calificada la arremetida que desde las redes sociales -o en este caso más bien antisociales- y ciertos medios de comunicación se ha desatado en contra de la Revolución, con el avieso propósito de fomentar el caos, la desunión y el odio en nuestro país.
No hay que dudar que tamaño intento desestabilizador tiene su origen en el emporio anticubano miamense, desde donde se promueven, estimulan y financian vandálicas, delictivas e indecentes actividades que algunos pretenden encubrir tras el piadoso manto de "pacíficas protestas", para divulgar de paso ante el mundo la imagen de Cuba como una nación ingobernable, requerida de tan tristemente célebres recursos como las "intervenciones humanitarias" y los "corredores humanitarios", que han entronizado la destrucción y la muerte en otras latitudes del planeta.
No han cesado nuestros adversarios en la difusión de las más burdas falacias en el empeño de desacreditar a la Revolución y a sus dirigentes. Falsas noticias tan grotescamente elaboradas que generalmente propenden más a la risa que a la indignación, y que han sido sistemáticamente desmontadas por nuestros periodistas en los diferentes medios y espacios informativos.
Así, plan contra plan, la prensa cubana se ha encargado de demostrar con los más contundentes e irrebatibles argumentos la inconsistencia de las calumnias y mentiras vociferadas desde las más diversas plataformas comunicacionales, para que nuestro periodismo revolucionario, siempre comprometido con la razón y la verdad, siga siendo consecuente con la prédica del colega mayor: José Martí.
"A un plan obedece nuestro enemigo: enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo."
Nada ni nadie logrará que nuestros periodistas no cierren filas en la primera línea de combate junto a todo un pueblo en defensa de los principios, los ideales, las convicciones y las conquistas que nos han traído hasta este punto de la historia.