Temas
- Detalles
- Escrito por: Paquita Armas Fonseca /La Jiribilla
- Categoría: Temas
- Visto: 11981
Un buen amigo del que me reservo el nombre afirma que vivimos una involución entre los Homo sapiens de cualquier latitud. Para ello toma por ejemplo que un país desarrollado como Estados Unidos haya elegido a Donald Trump como presidente y que luego de cuatro años de xenofobia, desprecio a las mujeres, homofobia, racismo, ese señor haya obtenido 72 millones de votos.
- Detalles
- Escrito por: Sahily Tabares Fotos: Tomadas de Facebook y Jorge Valiente
- Categoría: Temas
- Visto: 11525
Acercamiento a series estadounidenses sobresaturadas de peripecias, entre otros juegos con las expectativas de los públicos
En un mundo cada vez más interconectado se borran fronteras entre los géneros dramáticos, las ficciones trascienden la anécdota per se, su principal atractivo es cómo los guionistas y directores narran la vida de los personajes, sus expectativas, secretos, angustias, sospechas. Quizá por eso no asombra que televidentes de varias generaciones seleccionen su serie favorita en el canal Multivisión.
Con independencia del desarrollo tecnológico, los medios audiovisuales adiestran a los públicos en la comprensión de estructuras narrativas. Todas las situaciones humanas tienen marcos convencionales en relatos inspirados en la construcción de realidades-otras, devienen espectáculos que enfrentan al destinatario consigo mismo, los inmiscuyen en historias de connotación personal.
Conmover es la máxima evidente de las puestas estadounidenses Mentes criminales y Goliath, desde puntos de vista cercanos ambas juegan con las expectativas del destinatario mediante una estructura bien pensada, a la cual adicionan historias de amor, conflictos intensos y el manejo de la incertidumbre, la anticipación o curiosidad en relación con el desenlace del texto dramático.
Moralejas, alegorías y otras provocaciones forman parte de los laberintos que revelan cada uno de los capítulos, en ellos la visualidad responde a la atmósfera de la historia y a la estética del conjunto audiovisual. Los guionistas aprovechan las pausas, los silencios, los cambios de intensidad y la proyección de las voces como recursos de amplia connotación. De igual modo, otros elementos no cognitivos del habla como gritos, suspiros, risas, inherentes a la comunicación, sintetizan las respuestas emocionales de los personajes sin mediar palabra alguna.
La recurrencia del flashback –técnica que intercala en el desarrollo de la acción pasajes de un tiempo anterior– propicia el juego con la tensión del discurso ficcional. Engaños, equívocos, mantienen cierta dinámica, la cual atrae a los públicos pendientes de la interrogante: ¿qué sucederá hoy?