Temas
- Detalles
- Escrito por: Sahily Tabares/Bohemia
- Categoría: Temas
- Visto: 1238
Lideran en un espacio televisivo que perpetúa la riqueza expresiva y los valores artísticos de una figura imperecedera de nuestra cultura
Los estrenos de nuevos capítulos de animados ¡Qué gente! (Canal Habana, Lunes, 5:00 p.m.) rinden homenaje al programa Alegrías de sobremesa, transmitido por Radio Progreso, y a su escritor Alberto Luberta Noy, quien dejó un valioso legado en ese espacio de elevada teleaudiencia.

La expresión era propia del personaje de Paco (Idalberto Delgado) y después la heredó Rita (Marta Jiménez Oropesa), dos primeros actores de notable prestigio en los medios de comunicación. Ambos recrearon orgánicamente la savia del humor criollo de manera natural.
El creador del proyecto Liubar Lozada y Nelson Santana, un talentoso animador que logra la sincronización de las voces y de los gestos por parte de cada intérprete, demuestran cuánto se puede lograr con talento y magisterio bien orientado desde la perspectiva del arte.
Públicos de diferentes edades tienen la oportunidad de valorar un lenguaje radiofónico rico en matices donde lidera el humor de situaciones y propicia rememorar la herencia del bufo desde una visión crítica.
Ciertamente el doble sentido emerge sin imposiciones. Desde su concepto creativo Luberta Noy dio vida a personajes disímiles. No son vulgares, ni heroicos, sino típicos cubanos y cubanas que evolucionan y cultivan un vocabulario propio, el cual responde a particularidades de sus idiosincrasias.
En una oportunidad, el reconocido maestro me comentó: “Alegrías de sobremesa preserva nuestra identidad, el buen trato entre las personas, el amor solidario y la picardía que nos caracteriza.
“Nunca lo olvidemos: una buena emisión se queda en la memoria de los oyentes. A veces, pensamos que un chiste pasa de largo ante el interés del escucha atento, todo lo contrario. Incluso puede nutrir el imaginario colectivo sin límites de edades”.
Cultivar el humor inteligente siempre fue para él una prioridad sustentada en los valores éticos y estéticos sin ningún tipo de concesión al facilismo o a la risa fácil.
¡Qué gente! es un espectáculo entretenido. Al analizar la obra animada es posible desentrañar las estrategias a través de las cuales se construye su textualidad, técnica elegida y ejecución, diseño de puesta en escena y composición de la dramaturgia en cámara, su impacto en las cuestiones de retórica y desarrollo narrativo para poder acceder más tarde a la naturaleza de la construcción de sentido.
La animación digital abrió nuevos campos de conflictos. Los realizadores del humorístico lo aprovechan de manera fiel a las ideas y los valores de un programa concebido como disfrute y defensor de la más auténtica cubanía y un antídoto contra el aburrimiento.
Volvemos a ver y a escuchar guiones de calidad artística y diferentes puntos de vista sobre actitudes y acciones de los seres humanos.
Retornaron a la palestra mediática Rita, Paco, Estelvina, Sandalio, el “Bolao”, Sarría, Alejito; en fin, una pléyade inolvidable de arquetipos, que utilizan expresiones amenas, coloquiales, asentadas en la alegría de vivir.
En opinión de su compañera en la vida y en la profesión radial, la experimentada directora Caridad Martínez: “Luberta se sentiría muy halagado con este tributo que en un formato distinto al radial hacen de cada emisión un taller de imágenes rico en mensajes que tiene continuidad en la televisión”.
Pensemos: a pesar de todo lo avanzado en la difusión y en el análisis de la animación, en tanto producto artístico superior de la cultura en la modernidad y franco territorio para la experimentación, de alguna manera se le sigue considerando una pieza accesoria de las producciones artísticas de la imagen en movimiento.
Sin duda, ¡Qué gente! patentiza el ámbito legítimo de un quehacer de influencia en el desarrollo intelectual y emocional del espectador ávido por seguir conociendo a figuras de notable impacto en la cultura cubana de todos los tiempos.
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Temas
- Visto: 1353
Bárbara Doval es una periodista que se ha distinguido por la seriedad de sus investigaciones y la objetividad al diseccionar temas viscerales de nuestra sociedad.
La comunicadora demostró su capacidad de liderazgo desde el Canal Habana y la dirección del programa Libre Acceso, como Vicepresidenta de la UPEC, y en la actualidad ocupa la responsabilidad máxima de Cubavisión Internacional, único canal televisivo portal de Cuba al mundo.
Al celebrarse el treinta y siete aniversarios de CVI, su subdirector, Liván Antonio Magdaleno Cruzata, refiere algunas de las nuevas ideas que el equipo ha concretado para revitalizar el medio de proyección internacional:
«Nos hemos trazado desde 2022 una serie de objetivos y su cumplimiento durante este año, lo que nos ha posibilitado no solamente gestar la nueva marca, sino posicionarla en diversas aristas del diseño y la publicidad.»Continuó el directivo:
«Otras acciones se han materializado a través del empeño en la multimedialidad y la realización del Concurso de Fotografía Flash Cuba 2023, con el que celebramos nuestro aniversario y enriqueceremos las imágenes de nuestras pantallas con las obras que resultaron reconocidas en la exitosa competición.
«Participamos en varios eventos el año pasado, entre ellos el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana donde otorgamos un premio colateral que nos permitió interactuar con la filmografía del continente y acceder a otros públicos.»
Sobre la nueva ubicación de sus estudios compartió Livan Antonio con el Portal de la Televisión:
«Desde el año pasado nos encontramos en el emblemático edificio de P y 23, y nos ampliamos a dos estudios, 6 y 11, el primero con área de redacción donde se incluye la redacción digital que atiende las redes, además de disponer de acceso al master de tecnología digital en HD, lo que posibilita el crecimiento en la generación de contenidos.»
Acerca de la programación del canal internacional que trasmite 24 horas, expresó el entrevistado:
«Nuestra programación incluye una selección importante de los mejores programas de otros canales nacionales, eso se mantendrá, pero deseamos incrementar la propuesta a partir de los intereses de CVI y la imagen Cuba que queremos mostrar al mundo.»
Concluyó el subdirector de Cubavisión Internacional:
«Estamos incluidos en un grupo de dieciséis medios de comunicación declarados Unidad Presupuestada con Tratamiento Especial, lo que se conoce de manera experimental como UPTE de la comunicación, por lo que estamos enfrascados en ese proceso.
Hemos incrementado la publicidad por medio de una serie de trabajos que nos permitan reingresar dinero al canal con la meta definida de convertirnos en un multimedio de la comunicación.»