- Detalles
- Escrito por: Rubén Ricardo Infante / Fotos: Tomadas de internet
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 611
Fiel a sus propósitos más legítimos, el Proyecto Palomas celebra su aniversario 23 de fundado como espacio para la creación audiovisual.
El Proyecto Palomas es una Casa Productora para el Activismo Social, fundado por la realizadora Lizette Vila en el 2002, bajo el amparo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) del 13 de junio de ese año. Desde su fundación, Palomas se ha compuesto por un “equipo de creación, producción y colaboradores que acompañan un ejercicio desde el periodismo humano y la formación de una conciencia emotiva”, así refiere el capítulo dedicado a su obra en el volumen quinto de la Bitácora de cine cubano, realizado por la Cinemateca de Cuba.
Sobre su quehacer, en el propio libro, sus autores señalan: “Palomas trabaja en el centro de las dinámicas sociales y hacia todas las personas que han necesitado reconstruir o construir sus proyectos de vida desde la resiliencia, personas con necesidades especiales, mujeres sobrevivientes de violencia, transgéneros, adicciones, cáncer de mama y próstata, acompañamiento a personas adultas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, entre otros factores de riesgo (p.509).
Estos temas y preocupaciones por parte del equipo realizador han motivado la creación enfocada en el dolor, la reparación y la búsqueda de otras soluciones a conflictos que transitan por diversas etapas en el contexto social cubano.
A lo largo de estos años, Palomas ha definido tres grandes áreas temáticas en las cuales se aprecia: en primera instancia, los documentales realizados a mujeres para mostrar sus realidades y necesidades; documentales realizados a hombres, que los muestran en sus diversas tareas, desde la paternidad hasta la cotidianidad de hombres que viven con VIH y audiovisuales dedicados a artistas de la cultura cubana. Además de estas tres líneas temáticas, existen otros que abordan distintas problemáticas o situaciones de la realidad social.
Junto al quehacer del propio equipo, a cada una de estas obras se han insertado otros artistas de la radio y la televisión al trabajo de Palomas, muchos de sus documentales han sido narrados por voces como las de Obelia Blanco, Rosalia Arnáez, las actrices Liliana Lam o Elizabeth Castro, por solo mencionar ejemplos cercanos.
En sus audiovisuales también se han contado historias que relacionan la obra de creadores del cine, la televisión y la cultura cubanas, lo que expresa el interés de la casa productora por sumar todas las voces posibles en temas de denuncia, reparación y proyección de una vida digna.
Actualmente, Palomas lleva adelante secciones en el programa Ventanas de Radio Progreso, en la revista Hola Habana del canal capitalino y participan en espacios como De tarde en casa, En Tiempo real, Espectador crítico y otros, donde abordan temas relacionados con su quehacer audiovisual y donde insertan su propósito de acompañar a cubanas y cubanos.
Algunos de estas obras han sido vistas en espacios de la televisión cubana, lo que propicia que miles de espectadores de la Isla se acerquen a su visualidad y compartan ideas y opiniones sobre los temas abordados, las historias que se cuentan y los espacios de participación que requieren de acciones urgentes en temas de violencia de género, sexual y otros.
Sobre su trayectoria en estos 23 años, su creadora comentó: “El Proyecto Palomas que es una Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, es la única que existe en Cuba con esta finalidad, con esta filosofía, incluso, de ese sentido profundo de la protección integral de los derechos humanos, de acompañar las vidas concretas de las cubanas y los cubanos y hacer ese artivismo, que es esa unión del arte y el activismo social, a favor de un bienestar, de una prosperidad y de la suprema felicidad”.
Para Vila, directora por muchos años del programa Hurón azul, la voluntad de Palomas siempre indica su propósito cercano a las cubanas y los cubanos: “Nuestras ansias siempre son acompañar al proyecto social cubano y recoger esas demandas, denuncias y también poder lograr una reparación de esas peticiones de las agendas sociales y ofrecerlas a las políticas públicas”.
La historia de Palomas, su vínculo con las historias más próximas a todos y todas, su quehacer en la radio y la televisión, y el trabajo sostenido con creadores del cine, la radio y la televisión, contribuyen a que esta pequeña casa, sea siempre un espacio para crear y contar historias.
- Detalles
- Escrito por: María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía del Canal
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 713
Como parte de la programación especial para la etapa estival 2025, el Canal Educativo renueva su parrilla con propuestas variadas que apuestan por la educación, la cultura y el entretenimiento inteligente, a través de una serie de espacios pensados para todas las edades.
Desde las 8:00 a.m. y de lunes a viernes, se transmitirá programación de los telecentros. Media hora después, a las 8:30 a.m., inician los Cursos de Verano. Los lunes se impartirá un curso sobre buenas prácticas para la locución, que contará con nueve encuentros donde se abordarán temáticas como el uso adecuado de la voz, el lenguaje articulado, los tipos de voces, la correcta colocación vocal y consejos para enfrentar la glosofobia. Los martes, miércoles y jueves estarán dedicados al aprendizaje de lenguas extranjeras, y los viernes se emitirá un curso de fotografía.
Entre las 9:00 y las 10:00 a.m., el canal ofrecerá la serie En familia, ya habitual en las programaciones estivales. A las 10:00 a.m. se proyectará el espacio Pasión por el cine, mientras que al mediodía se emitirán conciertos internacionales. De 1:00 p.m. a 3:00 p.m., la pantalla se dedicará a la programación infantil.
Los martes y jueves vuelve la retransmisión del policiaco Tras la huella a las 3:00 p.m., y a las 4:00 p.m. se retoman los Cursos de Verano. Uno de los regresos más esperados es el de Mirando a profundidad, en su tercera temporada, que se transmitirá los martes a las 7:00 p.m. Este espacio de 27 minutos está destinado a adolescentes y jóvenes, con el objetivo de ofrecer herramientas educomunicativas para desmontar los mensajes de la industria del entretenimiento, fomentar el pensamiento crítico y contrarrestar los discursos hegemónicos y colonizadores.
Esta temporada incluirá capítulos como Live action en Disney: ¿la reivindicación de la industria? De Mowgli a Blanca Nieves, Volver a Memorias del subdesarrollo, Filmar la Historia en Cuba: apuntes necesarios, La mujer en la filmografía de Solás, La Habana en Fernando Pérez: cine, ciudades e intertextos, Cecilia: ¿la herejía del cine cubano?, El empleo de la IA en el cine: retos y perspectivas, Ecos de la rectificación: de Papeles secundarios a Alicia en el pueblo de Maravillas, La autorrepresentación de los adolescentes en las series cubanas, El audiovisual de Rudy Mora: paradojas de una estética y Hacia una estética de la maldad: de los asustadores cubanos a las villanas de Disney.
Cada domingo al mediodía se estrenará Cultura 3.0, un espacio educativo que busca conectar a adolescentes y jóvenes con los mejores valores de la cultura cubana y universal mediante una dinámica mezcla de entretenimiento y aprendizaje. Este programa apuesta por la descolonización cultural, empoderando a los más jóvenes con una perspectiva crítica de su entorno. Se utilizarán recursos producidos por Cinesoft, integrando plataformas y herramientas digitales para hacer del aprendizaje una experiencia accesible, divertida y significativa.
Trazo de Esperanza se suma como una propuesta para el público infantil entre 6 y 12 años. Con una duración de 27 minutos, busca enseñar artes plásticas a través del juego, mostrar la belleza natural de Cuba mediante visitas virtuales y fomentar la creatividad con técnicas de dibujo inspiradas en el audiovisual y el contacto con la naturaleza.
Pensado para el público adolescente femenino, el programa Códigos femeninos: Tecnología con voz de mujer busca motivar a más niñas y jóvenes a interesarse en las TIC. Mediante entrevistas, reportajes y segmentos prácticos, se enseñarán habilidades digitales básicas como programación, diseño web e inteligencia artificial, mientras se visibiliza el trabajo de mujeres que están transformando el panorama tecnológico cubano. Este espacio innovador se propone romper estereotipos de género, mostrando que la tecnología también es un campo para las mujeres.
Crianzas respetuosas, con una duración de 27 minutos y transmisión los domingos a las 6:00 p.m., estará dedicado a brindar orientación a las familias con niños y adolescentes. En cada emisión se abordarán temas que van desde la primera infancia hasta la adolescencia, con la presencia de especialistas como la Doctora en Ciencias Psicológicas Roxanne Castellanos, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y gestora del proyecto Crianza Respetuosa. Este programa contará con secciones temáticas, materiales audiovisuales de apoyo y colaboración de Cinesoft y UNICEF, y concluirá cada emisión con un tema musical vinculado a la temática del día.
Con una programación que combina innovación, compromiso social y calidad educativa, el Canal Educativo reafirma su esencia en esta etapa estival: crear, educar e inspirar.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 4412
Pocas veces el estreno de una nueva telenovela ha generado tanta expectativa y polémica como lo hace estos días la confirmación de Tierra de deseos por la señal de Cubavisión. Especulaciones, inconformidades y las consabidas mal intenciones que nunca faltan, se ha enraizado como la maleza en la opinión pública y ha dejado a un lado el interés por la trama y los personajes de este nuevo folletín, que es exactamente lo que debería primar.
Pero lo cierto es que tenemos una nueva propuesta de la Globo, y no es una cualquiera. Se trata de la última telenovela de Walcyr Carrasco para el horario de las nueve en Brasil. Con el título original en Portugués de Terra e Paixao, la trama sigue la vida de Aline , quien al fallecer su marido en un intento de despojo de tierras, se dedicará a cultivarla su patrimonio y proteger a su familia. Pero no será fácil para Aline esta decisión. Tendrá que enfrentarse al poderoso Antonio La Selva, el más importante agricultor de la región y responsable de la muerte de su marido.
Pero a la joven se le complica el panorama cuando los dos hijos varones del poderoso terrateniente se interesan sentimentalmente en ella, movilizando demasiadas dudas y sentimientos encontrados en una mujer marcada por la tragedia, el dolor y la discriminación (desde varios aspectos).
La producción de la telenovela ostenta unos excelentes paisajes naturales ubicados en el interior de Brasil, que dota de tridimensionalidad y belleza a un relato por momentos endeble, predecible y muy deudor del folletín clásico. Walcyr Carrasco con Tierra de deseos hace uso y abuso de fórmulas más que probadas en historias como Doña Bárbara, La Patrona o Pasión de Gavilanes; todas estas, exitosas telenovelas latinoamericanas donde la lucha por la tierra y la defensa de los derechos más elementales articulan el relato.
Pero a Walcyr le cuesta hacer despegar la trama y diferenciarla del modelo dramático del que parte. Casi lo logra a los finales de la historia, subvirtiendo líneas argumentales y redimiendo algunos personajes. Pero de todo esto hemos de hablar más avanzados los capítulos.
Caua Raymond vuelve a protagonizar esta historia, dándole vida a Caio, el primogénito de Antonio La Selva pero el más infeliz y desprovisto de afecto por parte de su padre. Bárbara Reis interpreta a Aline , un personaje que resulto muy polémico en su estreno , por la falta de empatía con los públicos y la dudosa química con sus pares románticos.
Tras un inicio difícil, la telenovela logró recuperarse significativamente en términos de audiencia, sin llegar a ser un éxito en la carrera de Carrasco, autor con un pulso perfecto para seducir a los públicos, pero que de vez en cuando también falla.
Tierra de deseos es una producción con luces y sombras, muy características de las telenovelas de la última década en la región. Su rescate de vetustos paradigmas dramatúrgicos no siempre logra acoplarse con organicidad a la historia y la puesta en escena. Pese a esto, es muy meritorio que una telenovela no esconda su propósito de atrapar a las audiencias “a la antigua”, convirtiéndose en una digna representante del folletín de todos los tiempos.
Desde el próximo jueves 19 de junio las pantallas de Cubavisión se llenarán con las pasiones en una tierra donde nuevas esperanzas y una mujer valiente transformarán la vida de sus habitantes.
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1915
Sábados de gloria, la actual telenovela cubana en transmisión, ha tenido la suerte de aglutinar un elenco de todos estrellas, donde más del 90% de las interpretaciones superan los estándares de calidad. Nombres consagrados y reconocibles de la actuación en Cuba hacen las delicias de los espectadores lunes, miércoles y viernes. Pero un rostro y un nombre menos conocido pese al tamaño de su talento y recorrido, resalta sobre el resto; una actriz a la que las puertas de la televisión se le abrieron demasiado tarde. Hedy Villegas.
A Villegas le ocurrió lo que a muchos seres de teatro: las prudencias y reparos que algunos directores televisivos tienen con el tránsito de un medio al otro, cuartan las posibilidades reales de que un histrión de las tablas pruebe su valía ante las cámaras. Por eso no la vimos tanto en tele, por eso nos perdimos su capacidad de amoldar criaturas y conferirle voces propias, únicas. Hedy, quien desde noviembre del pasado año no se encuentra físicamente entre nosotros, dedicó su vida a la escena teatral y forjó el alma y las destrezas interpretativas de varias generaciones de actores.
Su carrera tomó vuelo en la compañía Rita Montaner, donde trabajó muy de la mano del director, dramaturgo y Premio nacional de Teatro Gerardo Fulleda León. En el Rita, Villegas entendió el rigor del teatro, el compromiso con los personajes, el carácter cuasi-ritual de una representación. Había que contemplarla usar su cuerpo todo en función del rol y de la historia; había que escuchar su voz transformada en sonidos guturales, gritos o bellos cánticos de mujer enamorada. Sencillamente había que verla.
Pero tal vez la etapa más significativa y esplendorosa de la carrera de Hedy Villegas fuera en los inicios del 2000 cuando Tony Díaz fundara Mefisto Teatro, compañía comprometida a rescatar y revitalizar el teatro musical cubano. En Mefisto… Villegas se vio enrolada en obras tan significativas como Huevos, Chicago, El diario de Ana Frank, Escándalo en la Trapa, Cabaret, entre otras. Tras el fallecimiento de Díaz, en 2014, asumió la dirección de Mefisto teatro, manteniendo la línea estética del grupo y consolidando una de sus labores más loables: la de formadora de jóvenes actores.
Villegas fue una sierva de las tablas; se dedicó totalmente a ellas y quedó muy poca brecha para que la televisión la acogiera en su manto. Pese a esto y aunque pocos lo recuerden, la actriz tuvo discretas participaciones en algunos materiales televisivos de la década del 2000. De los más significativos se encuentra su participación en la serie de Rudy Mora La otra Cara, dándole vida a un personaje casi al margen de la sociedad y con una familia disfuncional. Con muy pocas líneas, se podía sentir en esa mujer menuda y aparentemente frágil, una fuerza escénica y control de sus emociones innegable, que le permitían asumir casi una figuración con una dignidad y un respeto por la profesión admirables.
En la telenovela Al Compás del son también la vimos, nuevamente haciendo prácticamente una figuración, pero con un compromiso y una verdad propia de las grandes actrices. En esta novela del Chino Chiong, Hedy le dio vida a la borracha del bar. La actriz, casi sin textos por guion, lograba comunicar con su cuerpo, sus gestos y su facilidad para crear atmósferas.
Pero mucho tiempo tuvo que pasar para ver a la Villegas en un personaje a la altura de su talento. La propuesta vino de la mano de su antigua discípula, Tamara Castellanos, quien le regalara a su mentora uno de los personajes más deliciosos y complejos de toda su carrera.
En la piel de Hedy Villegas, Elenita no es la típica chismosa de telenovela; es más bien un rol entre la comedia y el drama, marcado por un pasado misterioso y un par de decisiones que (al parecer) rayan en lo absurdo y lo cuasi-trágico. Su temple de mujer del teatro es regulado esta vez para proveer de organicidad la interpretación, aunque algunos rasgos teatrales se posan en la construcción, pero sin ser un defecto, más bien una decisión creativa de la actriz.
La química lograda con la gran Paula Alí es otro punto a destacar. Las dos actrices lucen por igual, aunque Villegas funciona como una especie de contrafigura, una “pala” dramatúrgica para reforzar los gags humorísticos de la Rosita interpretada por la Alí.
Tal vez Elenita llegó demasiado tarde a la vida de la actriz, tal vez solo necesitaba esta aparición televisiva para ganarse el corazón de todo un pueblo. De lo que si no queda dudas es que la Villegas fue, es y será siempre, una intérprete merecedora de toda la gloria del mundo.
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés / Fotos: Cortesía del entrevistado
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 2655
Contra viento y marea es un telefilme dirigido por René Suárez, basado en un guion de Mildred Zayas, que aborda la necesidad de la voluntad y la perseverancia en los jóvenes para alcanzar sus metas, así como la importancia de estos valores en la formación de la personalidad.
La historia se inspira en las vivencias del sobrino de la escritora en la escuela de salvavidas de Guanabo, experiencias que enriquecieron el universo ficticio de la obra.
El concepto más importante que quiero transmitir a los jóvenes y adolescentes es la idea de no rendirse en la lucha por cumplir los sueños, de insistir hasta el final, agotando todas las posibilidades.
El telefilme, que será transmitido por Cubavisión en el espacio Una calle mil caminos durante la programación de verano, fue producido por Mauricio Alí en la producción general, con la colaboración de la productora Patria. Cuando el libreto pasó a manos del director, comenzó una nueva fase en la que René Suárez imprimió su propio sello.
La trama gira en torno a un joven con el sueño de ser salvavidas, quien debe demostrar habilidades más allá de las físicas para lograr un buen desempeño. Aunque la historia está enfocada en el público juvenil, las problemáticas sociales y existenciales que aborda no son exclusivas de esta etapa de la vida, lo que hace que la temática sea cercana a todos los televidentes.
Suárez utilizó técnicas cinematográficas como la cámara en mano, los planos secuenciales y la primera persona simulando la mirada, similares a los recursos empleados en muchos videojuegos, con el fin de lograr mayor movimiento visual y conectar con una generación acostumbrada a la inmediatez y la velocidad de las redes sociales.
Fiel a sus intenciones comunicativas, el director encomendó la banda sonora al músico Christopher Simpson, quien incluyó ritmos populares entre los jóvenes, así como temas clásicos que hacen un guiño a otros productos audiovisuales.
Sobre el género de la obra, René Suárez explicó:
«Como sucede en la mayoría de los audiovisuales actuales, es imposible encasillar Contra viento y marea, pues toma elementos del género juvenil, de aventuras, del melodrama y del drama».
Algunas de las escenas situadas en la escuela de salvavidas resultaron especialmente complejas de grabar, ya que involucraban catarsis emocionales y enfrentamientos físicos. Estos momentos demandaron una mayor precisión tanto de los actores como del equipo técnico. Un claro ejemplo de ello fue el director de fotografía, Guillermo Vaillant, quien además de cumplir con su rol de cámara, sufrió fuertes dolores en las rodillas al tener que caer al suelo y levantarse rápidamente, sin que esto afectara el plano y el enfoque.
Las condiciones climáticas adversas obligaron a filmar durante tres días bajo la lluvia y el frío en la escuela de salvavidas de Guanabo y en playas cercanas. A pesar de las malas condiciones meteorológicas, la secuencia del rescate se convirtió en la cúspide de la producción, tanto en términos técnicos como en la interpretación de los actores.
El casting, realizado por el director en colaboración con el segundo asistente de dirección, Mateo Menéndez, demostró ser un acierto al seleccionar a jóvenes con gran calidad actoral y un profundo amor por la obra.
El trabajo con los actores fue excelente. Desde el principio, mostraron una gran disposición para opinar y enriquecer situaciones y personajes, dejándose guiar en todo momento. Creo que todos nos sentimos muy agradecidos por el resultado del proceso de ensayos y grabaciones.
Emmanuel Castillo y Yanni García interpretan los roles principales. También participan Darianis Palenzuela y Laura Mesa, actrices que ya han dejado su huella en la pantalla televisiva, junto a Yass Beltrán y Lizzie Lima. Para reforzar el nivel actoral, la primera actriz, Paula Alí, acompañó a los jóvenes en el personaje de la abuela.
El director tiene la costumbre de hacer breves apariciones en sus proyectos. En esta producción, asume un papel de mayor relevancia dentro de la trama:
«Actuar me facilitó la dirección, ya que pude compartir el set, coordinar y corregir, sin necesidad de hacer cortes. Las escenas físicas toman tiempo y, aunque los actores recibieron entrenamiento, estuvimos atentos a la asesoría de la escuela de salvamento en todo momento».
René Suárez aspira a que cada uno de sus trabajos sea atractivo para cualquier público y deje el deseo de seguir viendo la obra o de repetir la experiencia. Contra viento y marea es una historia sobre héroes cotidianos que salvan vidas.