- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga / Fotos: De la autora
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1606
La campaña tiene como objetivo principal reconocer la labor de los trabajadores de la Televisión Cubana a lo largo de siete décadas y media.
El próximo 24 de octubre, la Televisión Cubana (TVC) arriba al aniversario 75 de su fundación. Por tal motivo, la Dirección de Comunicación de la TVC ha organizado la Campaña Aniversario 75, según anunció en un encuentro con la prensa José Carlos Zaragoza Suárez, director general de la TVC.
La campaña —dijo Zaragoza— tiene como objetivo principal reconocer la labor de los trabajadores de este medio de comunicación a lo largo de estas siete décadas y media. En tal sentido, se le rendirá homenaje a fundadores, personalidades, actores, directores, periodistas y cuadros dirigentes que han contribuido a hacer posible esta historia.
Se busca, además, mostrar los logros alcanzados, tanto a los públicos internos como externos, destacando el papel de este medio masivo de difusión de información, cultura y entretenimiento con calidad. El lema elegido para la campaña es “75 en tu hogar”.
Entre las actividades más importantes se encuentra la entrega del Premio Nacional de Televisión, el venidero 24 de octubre, al productor Ezequiel Demetrio García Trápaga y al realizador de sonido Gonzalo Aldama Wilson, hecho que fue calificado por José Ramón Artigas, Premio Nacional de TV, como un acto de justicia.
Además, se otorgará la condición de Artista de Mérito y el Premio Pequeña Pantalla. Este último galardón se trata del más alto reconocimiento que entrega la TVC a trabajadores con amplia trayectoria y aportes significativos, así como a personalidades e instituciones de prestigio en el medio televisivo. También se hará entrega del Sello Conmemorativo del aniversario 75 de la TVC a trabajadores con más de 25 años de servicio.
Por otra parte, la campaña incluye encuentros con los públicos, con fundadores y personalidades, la celebración de aniversarios de programas emblemáticos, de canales nacionales y territoriales, así como una gala especial protagonizada por la orquesta, coro y ballet de la TVC, con la presencia de los programas más representativos de la televisión.
Entre los eventos previstos a realizar se encuentran el Taller de Creación/Festival de Telecentros, que tendrá lugar en Las Tunas, en el mes de septiembre; el Coloquio Mario Romeo in Memoriam (también en septiembre); el Coloquio 75 años de la TVC y el evento internacional de patrimonio audiovisual TV-Morfosis, previsto para noviembre, que convocará a medios y expertos internacionales.
Además, se promoverá la presencia de la orquesta, coro y ballet de la Televisión Cubana en comunidades habaneras, especialmente con la participación de los finalistas y ganadores del concurso Adolfo Guzmán.
La campaña será modesta —advirtió Zaragoza—. Estará adaptada al contexto económico actual, pero con el fuerte compromiso de enaltecer la historia y el papel de la TVC desde su fundación, y especialmente desde el triunfo de la Revolución, cuando la TV se consolidó como un medio al servicio del pueblo.
Finalmente, el directivo destacó la importancia de la cobertura mediática para dar a conocer estas actividades y mantener viva la memoria y el reconocimiento de la TVC en este aniversario tan significativo.
- Detalles
- Escrito por: Dirección de Comunicación TVC
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1109
El Premio Nacional de Radio y Televisión es el mayor reconocimiento que se otorga en Cuba a profesionales de ambos medios por la Obra de toda la vida. Fue creado en 2002 mediante la Resolución 56/02 del ICRT, con el objetivo de homenajear a trabajadores del sector artístico. En el caso de la televisión, cada año, con motivo del aniversario de su fundación el 24 de octubre de 1950, se anuncia el galardón correspondiente. Hasta la fecha, se han otorgado 104 Premios Nacionales de Televisión.
A partir de las propuestas realizadas por las distintas áreas, los expedientes curriculares y el análisis de trayectorias sobresalientes en la Televisión Cubana, un prestigioso jurado —integrado mayoritariamente por galardonados anteriores y profesionales con larga experiencia en el medio— fue responsable de la selección. Este jurado estuvo conformado por José Ramón Artigas Vázquez, como presidente; Miguel Lino Patterson Meriño, Julio Pulido Castillo, Roberto Cornelio Ferguson, Julián Armando Pérez Delgado y Caridad Rojas Zayas como miembros; y Migdalia Pérez, en calidad de secretaria de actas.
En el contexto del aniversario 75 de la Televisión Cubana, tras analizar cuidadosamente los expedientes y trayectorias de ambos candidatos, el Consejo de Dirección del Instituto de Información y Comunicación Social aprobó la entrega del Premio Nacional de Televisión 2025 a Ezequiel Demetrio García Trápaga y Gonzalo Aldama Wilson:
Ezequiel Demetrio García Trápaga (Productor)
Con 63 años de labor en el ICRT, Ezequiel comenzó como auxiliar de limpieza. Gracias a su disciplina y responsabilidad, ascendió a otras funciones, entre ellas jefe del almacén técnico y posteriormente del pequeño departamento de Video Tape y Kinescopio, donde operó las primeras máquinas VTR “SONY” donadas por la UNESCO. Desde ese espacio se grababan programas educativos, así como discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro, trasladándose incluso a provincias para dar cobertura a estos eventos.
Más adelante, dirigió el Departamento de Grupos Operativos —actual Departamento de Realización—, con más de 380 trabajadores bajo su mando. También asumió la jefatura del Departamento de Control Remoto y lideró la recuperación del doblaje de películas, como el filme soviético Así se templó el acero. Ocupó puestos claves como jefe de Producción del canal Tele Rebelde y Director de Actos Políticos y Eventos Especiales de la TVC.
A pesar de iniciar con un bajo nivel escolar, Ezequiel culminó estudios superiores hasta alcanzar la Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas. Fue reconocido como Cuadro Destacado del ICRT en múltiples ocasiones, Trabajador Ejemplar y miembro del Partido desde 1972. Ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo la Réplica del Machete de Máximo Gómez. Su labor como productor lo llevó a cubrir cuatro Juegos Olímpicos, varios Juegos Panamericanos y Centroamericanos, y múltiples eventos internacionales.
Gonzalo Aldama Wilson (Realizador de sonido)
Gonzalo Aldama Wilson inició oficialmente su carrera en 1962 como operador auxiliar del máster en el canal 4 de la Televisión Cubana, pasando luego a auxiliar de luces. Simultáneamente, se formó como grabador de sonido, desarrollando una amplia y fructífera carrera que dio forma sonora a importantes programas como Cocina al minuto, Detrás de la fachada, Casos y cosas de casa, Para bailar, San Nicolás del Peladero, Amigo y sus amiguitos, Contra el invasor, Todo el mundo canta y muchas más.
Como docente, ha impartido cursos en el Centro de Estudios del ICRT, formando a nuevas generaciones de profesionales del sonido.
Ha trabajado en coberturas internacionales como los Juegos Panamericanos de Mar del Plata (1995) y la IX Cumbre Iberoamericana (La Habana, 1999). Entre 2009 y 2011 realizó una misión de asesoría en la Televisión de Guinea Ecuatorial y participó en giras por Europa y América Latina con diferentes agrupaciones musicales.
En 2019 recibió la condición de Fundador del ICRT en la especialidad de televisión. En 2021, la Televisión Cubana le otorgó el Premio Pequeña Pantalla.
- Detalles
- Escrito por: María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1020
El viernes 18 de abril, a las 4:30 de la tarde, Canal Clave estrenó su noticiero Agenda Musical, un espacio informativo de 12 minutos de duración que tiene como objetivo esencial divulgar todo lo relacionado con el panorama musical cubano.
En conversación con la periodista Ania Ortega, supimos que la duración inicial responde al carácter novedoso de la propuesta, concebida por la creatividad de Erika Puebla, jefa de programación del canal. Fue ella, junto a otros miembros del equipo directivo, quien propuso a Ortega diseñar un proyecto para un noticiero musical.
“Después de varias sesiones de análisis, llegamos por unanimidad a la conclusión de que el título debía ser Agenda Musical, pues será el espacio al que acudirán los músicos y las agencias musicales de la capital”, explicó Ortega.
Tampoco descartan extender la iniciativa a otras regiones del país:
“No descartamos la posibilidad de ampliar el proyecto a otras provincias, aunque para lograrlo debemos adquirir experiencia y explorar todas las posibilidades técnicas, productivas y logísticas. Para ello contamos con la confianza depositada en el equipo técnico”, agregó.
¿Quiénes conforman el equipo técnico de esta novedosa propuesta?
“Es un equipo serio y responsable. El productor general es Jorge Roselló; Brannia Busto, asistente de dirección; y Vladimir Barbado, quien se encarga de la locución en off. Completan la nómina cuatro excelentes estudiantes de tercer año de Periodismo, quienes realizan sus prácticas preprofesionales en el noticiero”, detalló Ortega.
Además, destacó que Agenda Musical establece un vínculo con los estudiantes que le permite aplicar su experiencia como docente durante cinco años en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA), de la Universidad de las Artes (ISA):
“Ese conocimiento se traslada a la práctica con estos cuatro estudiantes, de manera que el noticiero no solo es una propuesta audiovisual informativa, sino también una escuela”.
Háblame de la estructura del programa.
“Tiene varias secciones, algunas fijas y otras rotativas. Entre las secciones fijas se encuentran los titulares, las efemérides del día —relacionadas con el mundo de la música— y la cartelera de programación de eventos de las agencias musicales, así como de agrupaciones de pequeño, mediano y gran formato, además de solistas.
También incluye información presentada a través de todos los géneros periodísticos —estos son espacios fijos— y, de manera rotativa, entrevistas a personalidades del ámbito musical. Contamos con un segmento dedicado a eventos de relevancia, a los cuales el noticiero les prestará especial atención. Se incluyen además dos carteleras diferenciadas: una para niños y otra para adultos, en dependencia del contenido aportado por las agencias.”
¿Hacia qué tipo de público está dirigido Agenda Musical?
“A un público heterogéneo, con énfasis en las personas mayores de treinta años. Esperamos que, una vez legitimado como el Noticiero Cultural del canal, el público lo consulte para saber adónde ir el fin de semana.”
¿Cuánto le aporta a Ania Ortega este noticiero, en lo profesional?
“Cuando se tienen treinta años de vida laboral, veinticinco dedicados al periodismo, cinco como locutora de radio, experiencia como presentadora y conductora de noticieros, dominio de todos los géneros periodísticos, vivencias en Cuba y en el extranjero, y tanto acumulado por dentro, no hay nada mejor que poder compartir todo eso con los jóvenes que inician su tránsito profesional.
Para mí es muy significativo que, después de tantos años, hoy tenga un espacio nacido de un proyecto personal, donde el guion, la conducción y la dirección están bajo mi responsabilidad. Es un sueño hecho realidad.”
Agenda Musical, del Canal Clave, es una nueva opción para que los televidentes se mantengan informados sobre todo lo relacionado con el panorama musical cubano… ¡Enhorabuena!
- Detalles
- Escrito por: Félix A. Correa Álvarez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 797
Cubavisión ha dado a conocer oficialmente los resultados de la Primera Convocatoria Nacional de Argumentos y Guiones de Ficción 2024-2025, una iniciativa que buscó estimular la creación de propuestas frescas y de alta calidad para la programación de ficción del canal. La convocatoria estuvo dirigida a escritores experimentados y noveles de todo el país, en un esfuerzo por diversificar y enriquecer la pantalla nacional.
En la categoría Serie, el primer premio fue otorgado a "Daños laterales", del autor Abel Rodríguez García, quien propuso una historia cargada de matices humanos y conflictos contemporáneos. El segundo lugar correspondió a "Moe, un viaje hacia su historia", de Chábelis Britney Batista Ocaña, mientras que el tercer premio recayó en "Tabloncillo y zapatillas", obra de Yasmani Castro Caballero, ambas propuestas con enfoques originales que captaron la atención del jurado.
En la categoría Argumento de Serie, el autor Leonelo Abello Mesa resultó doblemente premiado: obtuvo el primer lugar con "Nieve en La Habana" y el segundo con "La espera del cazador". Sus obras destacaron por su visión renovadora y por el manejo profundo de los temas sociales.
Dentro de la categoría Telefilme, el primer premio fue para "Triángulo para dos", de la autora Kenia Hernández Galarraga, quien ofreció una mirada íntima a las relaciones humanas. El segundo premio lo recibió "El último encuentro", de Lázaro Manuel Cantún Pineda, mientras que el tercer premio fue otorgado a "Vuelo 905", de Arístides Gil Acejo, ambos reconocidos por la solidez de sus argumentos y el atractivo de sus propuestas narrativas.
En la categoría Telenovela, "Un río entre nosotros", del experimentado cineasta Jorge Luis Sánchez, obtuvo el primer premio, reafirmando su maestría en la construcción de relatos de largo aliento. El segundo premio fue para "Más allá de nosotros", una obra conjunta de Elena Isabel González Rodríguez y José Luis Hernández Zayas, que abordó temáticas contemporáneas de fuerte impacto emocional.
Finalmente, en la categoría Argumento de Telenovela, el primer premio recayó nuevamente en Jorge Luis Sánchez, esta vez con "Amor entre guiones", demostrando su versatilidad y capacidad de reinventarse dentro del género.
Con esta convocatoria, Cubavisión no solo apuesta por renovar su propuesta de ficción, sino también por incentivar el talento nacional y abrir nuevas puertas a voces emergentes. Los resultados reflejan la diversidad de miradas, estilos y enfoques que caracterizan a la creación audiovisual cubana actual, en un momento en que la televisión nacional busca revitalizar su vínculo con el público mediante historias más cercanas, profundas y universales.
- Detalles
- Escrito por: María Regla Figueroa Evans / Fotos: Cortesía de la entrevistada
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 967
Xiomara Blanco posee un lugar destacado en el panorama dramático actual gracias a múltiples propuestas televisivas, entre ellas las telenovelas Martín Rivas —su primera realización, protagonizada por Patricio Wood y Yolandita Ruiz—; Antonia, con Odalys Fuentes en el rol principal, acompañada por Mabel Roch, Tahimí Alvariño, Nancy González y Miguel Ángel Céspedes; El Naranjo del Patio, de Gerardo Fernández, donde Miguel Navarro ofreció una memorable interpretación de Lito; y Tierra Brava, basada en una radionovela de Dora Alonso. Estas son solo algunas de las muchas producciones que enriquecieron la pequeña pantalla bajo su dirección.
Su trayectoria va más allá de las telenovelas. Xiomara ha dirigido cuentos, obras de teatro para televisión e infantiles como La Bella y la Bestia y Aladino. También estuvo al frente de la serie de spots Para la Vida, así como de campañas de bien público contra el VIH/SIDA y en favor del ahorro energético. Incluso incursionó en el humor con De todo como en botica.
Recientemente, la documentalista Marilú Macías presentó en el cine Riviera de La Habana el audiovisual Una parte de mi vida, dedicado a la destacada directora de televisión. Motivada por conocer más sobre el documental, conversé con su creadora.
—¿Qué te impulsó a realizar este documental?
—Xiomara Blanco es una de las directoras que más admiro. Es talentosa, organizada, culta. Desde mi punto de vista, ha sido algo olvidada a raíz de su enfermedad. Sentí que merecía ser recordada con un documental que exaltara su obra. Era una manera de perpetuar su legado.
—¿Qué aspectos decidiste resaltar?
—Sobre todo su obra, que es muy vasta. Xiomara tuvo una etapa en la radio con logros notables como directora, y su paso por la televisión fue muy feliz y prolífico. Como dijo Patricio Wood en una entrevista: “Llegó el momento en que Xiomara le puso una cámara a todos sus proyectos”.
—¿Qué tipo de música empleaste como acompañamiento?
—No utilicé una música específica. Me apoyé principalmente en los temas originales de presentación de sus obras. No fue música compuesta expresamente para el documental.
—¿A quiénes incluiste como testimoniantes?
—A unas 28 personas: actores que trabajaron con ella, productores, sonidistas… Todos resaltaron no solo su creatividad, sino también su calidad humana, su comprensión y su disposición para ayudar a los demás. El documental tiene una duración de 58 minutos.
—¿Qué institución respaldó la producción?
—La Productora de Cine, Radio y Televisión Cubanas, con el respaldo constante de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Xiomara fue vicepresidenta de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. Aunque su paso fue breve, dejó una huella significativa.
—Sabemos que tienes una sólida trayectoria como documentalista. ¿Qué otros trabajos has realizado?
—Este es mi séptimo documental. El primero fue sobre Félix Varela, aunque lamentablemente no resistió el paso del tiempo y no quedó registro. He dedicado otros a Villa Soberón, Premio Nacional de Artes Plásticas; al Indio Naborí, a Flora Fong y a la actriz Verónica Lynn. La mayoría de ellos han sido sobre personalidades merecedoras de premios nacionales. También trabajé en el programa Cuando una mujer, dedicado a las féminas y familias cubanas, con el que obtuve varios reconocimientos.
—¿Alguna anécdota del día del estreno?
—Me sentí muy feliz por la buena acogida y repercusión. Entre los miembros de la UNEAC se ha empezado a hablar de la necesidad de rescatar y visibilizar la obra de figuras que marcaron los medios y la cultura cubana y que hoy están un poco relegadas. Xiomara está muy emocionada: muchas personas se han comunicado con ella, y eso la llena de vida, al sentirse recordada y querida.
—¿Algo que destacar de las entrevistas dentro del documental?
—Las entrevistas a Xiomara fueron realizadas por el director de radio y televisión Bruno Suárez. Cada respuesta suya fue una clase magistral sobre dirección televisiva. El resto de las entrevistas las hice yo. En todas, los testimoniantes coincidieron en destacar su estilo particular de dirección.
—¿Crees que este documental puede tener una función didáctica?
—Absolutamente. Creo que debería ser visto por los egresados de la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA). Enseña mucho sobre los desafíos y complejidades del trabajo de un director de televisión.
—¿Dónde se podrá ver próximamente?
—Está previsto que se transmita por Cubavisión y posiblemente también por el Canal Educativo, lo que sería muy beneficioso.
—¿En qué otros proyectos estás trabajando?
—Prefiero no adelantar demasiado, pero sí estoy preparando un proyecto dedicado a Ana Gloria Buduén, una reconocida actriz santiaguera con una historia de vida muy interesante, digna de ser contada en un audiovisual.
Los documentales son cada vez más comunes, y con razón. Nos permiten descubrir la magnitud de una obra artística, revivir los inicios de quienes marcaron nuestros medios y reencontrarnos con creadores que, como Xiomara Blanco, dedicaron una parte esencial de su vida a la pequeña pantalla.