- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 5645
Un encuentro íntimo entre el elenco de actores, equipo técnico y amigos, funcionó como premier de la telenovela que en solo un día el público cubano tendrá el placer de disfrutar las noches de lunes, miércoles y viernes. El bar Saturno, una de las locaciones recurrentes de la producción, acogió este sábado 18 de enero la proyección de los dos primeros capítulos de Sábados de gloria, obra escrita por Jorge Luis Sánchez y dirigida por la primerísima actriz Tamara Castellanos, que se devela esta vez como una realizadora incisiva, dúctil y poseedora de un universo representacional digno de ser mostrado al gran público.
Castellanos aprovechó el encuentro para agradecer a su equipo técnico y a los actores involucrados, por la fe ciega a este proyecto, pese a las dificultades productivas y los naturales contratiempos que conlleva hacer una telenovela en las condiciones actuales.
Estos dos episodios demostraron la voluntad de entregar un producto luminoso, esperanzador y a la vez entretenido, que sirva como un escape real a los problemas del día a día, sin dejar de tener los pies en la tierra. Desde la apertura misma, que hace alarde de buen gusto y concreción narrativa, se nos anuncia el tono que tendrá la entrega. Esta presentación se permite ser bella, colorida, muy al estilo de un video clip, y en cierto modo lo es.
El guion de Jorge Luis Sánchez es efectivo desde los inicios, dejándonos claros quienes son nuestras protagonistas, personajes entrañables, llenos de conflictos y zonas oscuras, pero que no le restan optimismo y ganas de vivir intensamente.
Omara, Karelia y Rita, están interpretadas con mucha verdad y simpatía por las actrices Thaimí Alvariño, Yudexi de la Torre y Yessie Gurudi, en ese mismo orden. La hondura psicológica de los roles y la manera en que son asumidos por las actrices hará que en muy poco tiempo el televidente cubano empatice con los mismos.
Otros intérpretes de la talla de Bárbaro Marín, Roque Moreno, Néstor Jiménez, Yeny Soria, Leo Benítez, entre otros, secundan a las protagonistas con precisión y una entrega descomunal. La eficiencia actoral es innegable y eso sin dudas se debe a la capitana del barco: Tamara castellanos, una actriz que sabe dirigir muy bien, o una directora que conoce a cabalidad los entresijos y misterios de la actuación.
A nivel visual Sábados de gloria es una novela bella, correctamente fotografiada y donde el trabajo con los movimientos de cámara y la especialidad se siente vivo, chispeante.
Así es Sábados de gloria, una novela que no dejará indiferente a nadie, por la calidez de sus textos y lo entrañable de sus actuaciones. En pocas horas el público cubano podrá disfrutar y sufrir a veces con las vidas de tres amigas que tendrán que defender a ultranza sus Sábados de gloria.
- Detalles
- Escrito por: Rubén Ricardo Infante / Fotos: Fotogramas de los filmes y tomadas de Internet
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 753
La revista cinematográfica Arte 7 propone para las emisiones del mes de enero filmes de reciente producción.
La revista cinematográfica Arte 7 es uno de los espacios que define un gusto o preferencia por un tipo de cine. Su ubicación en la parrilla de programación tributa a que cada tarde de domingo se propicie un encuentro con filmes que resultan atractivos para toda la familia.
En su conformación como revista incide el hecho de insertar breves entrevistas, la sección Noticine, el capítulo de una serie y el plato fuerte lo constituye el filme seleccionado en cada programa.
Para el mes de enero, ya pudimos apreciar en su primera emisión, la comedia francesa !Jubilación imposible! 2 (Fabrice Bracq, 2022) y en las próximas tardes podremos disfrutar del filme estadounidense La cámara (Jay Silverman, 2024); la comedia turca Tres días (Mustafa Kotan, 2024) y el drama romántico Alguien como tú (Tyler Russell, 2024).
En el elenco de La cámara se incluyen Beau Bridges, Jessica Parker Kennedy y Bruce Daviso; quienes protagonizan una historia donde se enlaza la amistad, el respeto a las diferencias y la necesidad de encajar socialmente. Pues el filme aborda, las situaciones de un niño de nueve años que no habla y que lucha por encajar. Cuando Oscar conoce a Eric, el amable propietario de un taller de reparaciones, ambos se convierten en improbables amigos después de que una cámara de formato cinematográfico estropeada los una.
Por su parte, Tres días nos remite a temas como la búsqueda del amor y el deseo de superación personal y profesional que muchos añoran a partir de encontrar un sentido en la vida.
En la misma cuerda se incluye Alguien como tú, pues el fallecimiento de su amiga London, conduce a que el joven arquitecto Dawson inicie la búsqueda de la hermana gemela de su amiga; en medio de este proceso encontrará el amor.
De manera general, el espacio propone filmes que puedan encajar entre todos los públicos del programa, por ello la peculiaridad de que muchas de sus propuestas son comedias románticas o dramas.
La selección de este género garantiza que la revista cumpla su sentido como momento de disfrute familiar y descanso. Es una opción más para que el televidente se acerque a la pequeña pantalla desde el interés.
- Detalles
- Escrito por: TV Cubana
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 716
Comienza el 2025, un año cargado de significativos aniversarios para la historia y la cultura de la Patria. La edición número 103 del boletín ComunicarTV llega en un mes que celebra dos fechas fundamentales: el 1ro de enero, aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana, y el 28 de enero, natalicio del Apóstol José Martí. Ambas efemérides están reflejadas en estas páginas, junto a la convocatoria del Proyecto JoséMartí de Solidaridad Internacional para la VI Conferencia Internacional “Por el Equilibrio del Mundo”, que se
celebrará en La Habana del 28 al 31 de enero.
La sección TV Adentro dedica un espacio a los 25 años de la Mesa Redonda, un programa que, bajo la guía visionaria de Fidel Castro, marcó un hito en eltratamiento de temas de actualidad nacional e internacional. Este espacio emblemático continúa siendo unreferente de análisis crítico y compromiso informativoen la televisión cubana.
Diciembre pasado despidió a dos figuras esenciales de la cultura cubana: la actriz Ofelia (Ofelita) Núñez, Artista de Mérito y Premio Nacional de Radio, y la cantante María Elena Pena, la eterna dama del bolero cubano. Ambas son recordadas en la sección de homenaje que acompaña esta edición.
Por su parte, la sección En primer plano incluye una entrevista exclusiva con la periodista y locutora Rosalía Arnáez, reconocida con el Premio de Locución Violeta Casal 2024, un galardón que avala su destacada trayectoria en los medios de comunicación.
En Novedades, se destacan los logros del animado Chimbe, ganador del Premio TAL 2024 a la Mejor Animación; mientras que en Variedades se incluye un análisis detallado sobre el estado actual de la telenovela, un género que sigue representando las dinámicas sociales y culturales de los públicos tanto en Cuba como en otras latitudes.
Con esta edición, ComunicarTV reafirma su compromiso de ofrecer contenidos relevantes y reflexivos, e invita a sus lectores a mantenerse atentos a las novedades que traerá en los próximos meses. ¡Bienvenido
el 2025!
- Detalles
- Escrito por: Jordanis Guzmán Rodríguez
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 8341
La pronta resolución de los conflictos en la actual telenovela cubana, Renacer, nos alerta que pronto ha de comenzar una nueva historia para mantener atrapado al televidente cubano frente al televisor mediante las noches de lunes, miércoles y viernes. En esta ocasión, tres mujeres de mediana edad son las protagonistas absolutas de una obra donde la defensa de la amistad y la unión familiar redondean el objetivo global del relato audiovisual.
Sábados de gloria, así se llama esta novela de 60 capítulos, escrita por el guionista Jorge Luis Sánchez y protagonizado por Thaimí Alvariño, Yudexi de La Torre y Yessi Guridi. Pero tal vez el crédito que más emocione e intrigue al espectador, sea el de dirección, pues una vieja conocida del género telenovela en su rol de actriz, es quien ha asumido el enorme reto de llevar a feliz término una telenovela luminosa, optimista y pletórica de talento.
Tamara Castellanos, esa querida e impecable intérprete que nos ha regalado cientos de personajes por más de dos décadas, es la directora de este nuevo melodrama. Junto a ella, en la codirección , figura otro imprescindible de las telenovelas cubanas : Ernesto Fiallo, encargado de una de las dos unidades de rodaje. Con Castellanos pudimos conocer algunos detalles, así como los resortes profesionales y emocionales que la empujaron a liderar el proyecto.
–¿En qué circunstancias llega a usted la oportunidad de dirigir Sábados de gloria?
«Estaba en el proceso de una telenovela como actriz, de hecho, construyendo y disfrutando mi personaje. Siempre tendré que agradecerle a la directora por pensar en mí. Entonces es cuando La Casa Productora me convoca para dirigir un proyecto. Ahí comenzó mi conflicto porque recién terminaba dos proyectos como directora y aclaraba que no quería dejar de actuar, que por favor, los directores valoraran que seguía en mí la necesidad de seguir actuando.
«Fue difícil, pero la dirección estaba calando en mí y decidí por ella. La directora del otro proyecto me entendió, para mi suerte, porque me moría de vergüenza. Así comencé Sábados de Gloria, pero siempre con la nostalgia del personaje que dejaba atrás».
–¿Cuándo tuvo los primeros guiones en sus manos qué potencialidades les encontró para llevarlos a término?
«Solo habían 20 capítulos escritos. Los estudié dos noches seguidas. Confieso que estaba como cuando recién descubro un libro o una película de mí agrado. No me podía desprender del material. Me interesó mucho el tema, porque para mí como actriz era importante representar conflictos de la mediana edad que nunca han estado tan explícitos en nuestras producciones. Era un tema pendiente para mí mucho antes de llegar a esta etapa; se lo había propuesto a Freddy Domínguez, mi eterno amigo, y estaba en ese proyecto cuando nos abandonó.
«Pero llegó Sábados de Gloria, precisamente cuando estaba en la edad exacta para asumir el proyecto como actriz. Lamentablemente no podía asumir los dos roles (actriz y directora) al mismo tiempo. Hay un persone que lo leía y sufría por no poder interpretarlo, pero estoy feliz con que Yessie Guridi lo asumiera y defendiera con tanta verdad y precisión. Estoy muy complacida por su interpretación pues era el personaje que más adoraba. Quiero además agradecer a Thaimí Alvariño, en quien primero pensé para protagonizar la serie, quien sin dudarlo me dió el sí y se entregó totalmente a su rol.
«Al final se concedió un sueño que representaba esta etapa dela mediana edad, donde hemos afrontado cambios drásticos, los cuales hay que asumir con valentía para sustentar dos generaciones: la herencia de nuestros padres y una que surge, que es la de nuestros hijos. De ahí que tenía que asumir sí o sí el proyecto, porque es mi realidad».
–¿Qué caminos argumentales sigue Sábados de gloria?
«Sábados de Gloria en su línea argumental plantea la historia de tres amigas que desde la infancia juran amistad eterna y así se cumple y se explicita. Cada sábado se reúnen, conversan y relatan sus experiencias y conflictos. En uno de esos sábados hay un punto de giro que comienza a desvirtuar estos encuentros. Hay muchas subtramas interesantes a raíz de las protagonistas que serán polémicas, pero fueron defendidas, siempre desde la verdad.
«El tema central es la amistad, el rescate de los valores, respeto, sinceridad, fidelidad y la búsqueda constante de la felicidad sin perder la esencia de estos valores. Fue un reto tanto para el guionista y el equipo comenzar, porque contábamos con solo 20 capítulos. Avanzábamos y el escritor iba terminando. Felizmente el guionista terminó y en tiempo logramos ensayar todas las subtramas».
–Sábados de Gloria es una historia con protagonistas mujeres. ¿Cuánto de esa sensibilidad femenina rescató en la puesta?
«Rescaté el estar viviendo la etapa de las protagonistas, la mediana edad, tan importante en el recorrido vivencial de cualquier mujer. En esta etapa estamos asumiendo el cuidado de nuestros padres, una generación que nos ha legado valores y está partiendo físicamente.
«Por otra parte está aquella generación que estamos formando bajo esos preceptos aprendidos, y que se nos está yendo de otra manera: emigrando. Debemos entonces inculcarle los valores con los que crecimos, sin que pierdan la esencia de sus años y de su tiempo. Tarea difícil pero se logra».
–¿Su experiencia como actriz supuso una ventaja a la hora de dirigir actores?
«Sí, indiscutiblemente. Ser actriz me ayuda, pero es difícil tener que contenerme para no imponer como veo el personaje. Ahí me mensuré mucho. Por eso hicimos un trabajo de mesa profundo, donde dejamos claro los objetivos y proyección del personaje. En ese trabajo mi mirada como actriz se conciliaba. Ya como directora era llegar a dejar claro los personajes y velar en la puesta que no se desvirtuaran de lo que habíamos pautado en la pre».
–¿Sus trabajos previos como la codirección de Asuntos pendientes le allanaron el camino al dirigir esta novela?
«Sí, indiscutiblemente Asuntos pendientes fue una escuela. Incluyo la parte de producción, los tiempos; me refiero a cumplir un plan, pero siempre con la mira en no perder la calidad y los sueño de una puesta en pantalla digna».
–¿Es Sábados de gloria un exponente clásico del género o se permite ciertas rupturas?
«Sí, tiene mucho del género y se defendió a capa y espada».
–¿Qué desafíos productivos representó este seriado?
«Muchos fueron los desafíos. Trabajar en exteriores es siempre un reto, por sonido, por la infraestructura que atenta contra un plan que cumplir para entregar a tiempo. Es estresante. En un escenario económico fluctuante, es muy difícil en sentido general llevar una producción. Por suerte con técnico entregado y apasionado que hizo más fácil el proceso, y al cual le estoy eternamente agradecida».
–¿En el futuro primará la actriz o la directora?
«Ambas disciplinas me apasionan. Quisiera que los directores no dejaran de pensar en mi como actriz, sería frustrante. Sé delimitar y respetar muy bien ambos roles».
–¿Planes futuros en ambas especialidades?
«Como actriz no tengo propuestas aun. Como directora hay planes en el tintero, pero no quisieran empañaran la posibilidad de seguir actuando. Sigo en la conducción de Cuando una mujer, que me ha acompañado ya durante 24 años de mi vida artística».
–¿Una palabra que defina su experiencia en esta producción?
«Reto».
Y este nuevo reto de Tamara Castellanos pronto recogerá los frutos, cuando el público cubano, en muy breve tiempo, comience a vibrar y emocionarse con la historia de estas tres amigas de la infancia y sus Sábados de gloria.
- Detalles
- Escrito por: TVC
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 16919
Resulta fundamental para este medio realzar la cubanía de las propuestas, las tradiciones culturales, históricas y patrióticas
La TV Cubana cumple 68 años este 24 de octubre, en medio de la recontextualización de la guerra cultural desde el Sur político frente a las acciones imperialistas y xenófobas del actual gobierno de Estados Unidos.
Nuestra primera televisora fue apoyada por la electrónica norteamericana RCA VICTOR. [3] Su audacia convirtió la residencia de sus suegros en instalaciones para la empresa televisiva [4] donde, de la noche a la mañana, surgieron sets improvisados, áreas de control maestro y de transmisión expuestas al ruido ambiental e incluso a las inclemencias del tiempo. No obstante, comenzó sus operaciones cuando solo contaba con tres cámaras de televisión. El Canal 4, UNION RADIO TELEVISION, se inauguro el 24 de Octubre de 1950, desde el Palacio Presidencial, por el entonces Presidente de la Republica, Carlos Prío Socarras.
Hagamos un poco de historia:
Por su profusión de sus obras, horas de emisión y públicos, los aportes históricos, artísticos y culturales radiales-televisivos se consideraron meros soportes de las artes escénicas y plásticas, la dramaturgia, el diseño, la información y la comunicación. Desde los años sesenta pasados, el francés Edgar Morín2 identificó estas creaciones como “la más novedosa forma de la cultura” que durante su concepción, creación, producción y emisión forjan una expresión cultural peculiar.
Hasta 1958 nuestra radiodifusión lideraba el universo mediático en habla hispana.
La televisión fundacional de la primera década alternaba el uso de gigantes cámaras con la producción realizada en soporte fílmico cinematográfico, que por su composición físico-química imponía un laborioso proceso para lograr el producto final. Las usadas en la televisión3 eran reversibles y constituyen uno de los soportes más vulnerables del patrimonio histórico-cultural moderno.
La reconversión del modelo de radiodifusión cubano de servicio público entre 1959-1960,4 potenció extraordinariamente la educación, la cultura, la formación ciudadana e instauró una nueva visión ideológica de la sociedad.
Desde 1961, el bloqueo económico, financiero y tecnológico de Estados Unidos, nuestro principal proveedor tecnológico y de contenidos, impactó el quehacer cotidiano aquí.
A fines de los años 50, técnicos norteños habían experimentado las grabaciones del beisbol cubano con la cinta magnética –video tape–, sistema reproductor de las imágenes en movimiento, generalizado en la década posterior en las principales televisoras de América Latina.
El desfalco de la dictadura batistiana dejo a Cuba casi en bancarrota y los retos sociales eran tan ingentes que era imposible renovar toda su tecnología mediática en otros países5. Gracias al ingenio de nuestros técnicos, ingenieros y especialistas –con esa obsoleta tecnología norteña– mantuvimos nuestras señales durante décadas.
En consecuencia, prácticas de la televisión fundacional (como la difusión directa y la reproducción de imágenes en kinescopios fílmicos) se prolongaron excesivamente, atentando significativamente en la conservación de sus obras.
Ello implica que la producción fílmica televisiva cubana no abarca solo la década del 50, sino hasta los años 70, etapa de evolución y adecuación de nuestros géneros electrónicos del modelo comercial al público.
La preservación, conservación y restauración de imágenes también quedaron afectadas por el severo clima y los factores subjetivos.
La fundación del Instituto del Arte e Industria cinematográficos (Icaic) antes que el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), en 1962, generalizó la percepción errónea de que las producciones fílmicas –animados, documentales, cortometrajes y largometrajes– solo existían en el Icaic.
Pocos conocen que tras la intervención estatal de la televisión todos los bienes del Canal 12 (Telecolor) fueron asimilados por el Icaic; que tras el triunfo revolucionario copió muchos de nuestros fondos cinematográficos televisivos.
Junto al video tape, la televisión introdujo otras tecnologías para conservar las cintas en sobres herméticos, pero la falta de piezas de repuesto interrumpió el proceso. El entorno económico, siempre crítico, hizo perder valiosas obras.
Lo salvado a sangre y fuego debe mucho a la creatividad y esfuerzo de los trabajadores de nuestros archivos, verdaderos hacedores de milagros.
Hoy contamos con un gran proyecto estatal para ampliar y modernizar instalaciones, equipamientos y ambientes orientados a preservar, conservar y rescatar las imágenes en variados soportes. Además existen grupos especializados en nuestro patrimonio audiovisual.
La preservación de las imágenes televisivas también son impactadas por:
• Los continuos cambios de tecnología de grabación, reproducción y conservación6.
• La dispersión de los fondos en diversas áreas institucionales, privadas e individuos.
• La jerarquización del valor patrimonial para todos los géneros, formatos televisivos y programas de décadas anteriores.
Hoy, cuando se anuncia la adquisición de nuevas tecnologías de reproducción de cintas de imágenes y de sonido, necesitamos una visión más abarcadora del patrimonio y la suspensión inmediata del nocivo borrado de casetes viejos.
Nuestro patrimonio audiovisual pertenece a las nuevas generaciones de Cuba, América e Iberoamérica. Nuestro compromiso es preservarlo.
La televisión fue un proyecto atractivo que tentó a hombres y mujeres de las más disímiles procedencias y profesiones. Aprendieron día a día sus misterios y asumieron el reto de lograr un sueño con recursos y tecnologías limitadas compartiendo el privilegio de ser fundadores. De aquellas prácticas, rutinas colectivas, saberes aprendidos y acumulados y figuras, se nutrieron las siguientes generaciones.
Cuba posee hoy uno de los mayores sistemas televisivos de servicio público en Ibero América y esta actividad ha devenido razón de vivir de miles de cubanos, entre los cuales me encuentro hace treinta años. Para los artesanos del audiovisual y el arte que engendraron esa mixtura de imágenes, sonidos, conceptos, formas, ideas y sentimientos; para los técnicos, obreros, especialistas y empleados que los apoyan; para los técnicos de Radio Cuba y para los televidentes que sintonizan nuestras señales televisivas en suelo cubano y allende los mares; nuestra gratitud. De todos ellos es la televisión, milagro cotidiano con el que sufrimos, disfrutamos y nos complacemos sabedores que nuestra obra, en complejo proceso de continuidad y ruptura, se enriquecerá con el continuo relevo generacional.
Como ha sido desde el 1ro de enero de 1959, la TV nacional, devenida el medio público más relevante para legitimar desde el sistema mediático las profundas transformaciones políticas, sociales y económicas lideradas por Fidel, Raúl y otras figuras imprescindibles, se ha mantenido alineada a la postura ética y política que rige el accionar de nuestro Partido, organización principal del sistema político cubano.
De manera que el medio televisivo ha acompañado a la Revolución durante un complejo proceso de socialización política de los ciudadanos para emanciparlos y convertirlos en actores fundamentales del desarrollo de la nación, tal como lo promulgaron a lo largo de nuestras luchas varios líderes.
En esa tradición de acompañar al Estado y al gobierno revolucionarios, hoy el sistema televisivo en el país informa, analiza y propicia la retroalimentación con los públicos sobre el transcurso de la actualización del modelo económico en las distintas provincias. Asimismo apoya las principales campañas movilizativas mediante la elaboración de contenidos que ahonden en la relevancia ideológica de los hechos; mientras prioriza como eje temático el abordaje de las tareas de la economía, la salud y la educación, entre otras esferas.
Con informaciones de Mayra Cue Sierra para el Portal de la TV Cubana
Notas:
1 Integrado por las imágenes en movimiento, las fotos, los guiones de programas, el registro impreso, la historia de vida de sus protagonistas, otros registros impresos y la memoria oral de todo un pueblo.
2 Líder de la Teoría Culturológica. Investigó las producciones de la Industria Cultural contemporánea.
3 Usadas en las noticias, los anuncios, para grabar imágenes en exteriores insertadas luego en la emisión directa al aire de programas. Así, algunos teatros, novelas y programas cómicos se comercializaron en la Región. Durante su primera etapa, las copias se difundieron en otras provincias de manera diferida. Al surgir la emisión por microondas, el kinescopio siguió usándose como copia de trabajo hasta acumular miles de pies.
4 Monumental proceso de continuidad-ruptura que reconvirtió sus precedencias.
5 Los primeros equipos japoneses de video tape se insertaron en la producción audiovisual en la medianía de los años 70, fundamentalmente para los géneros educativos.
6 Las sucesivas generaciones de formatos y equipos de cinta magnética instalaron la nefasta práctica de borrar para grabar; descarte de imágenes inmisericorde, acrecentado por la limitada visión cultural-patrimonial de nuestros contenidos, discursos y estéticas precedentes.