- Detalles
- Escrito por: María Regla Figueroa Evans / Fotos: De la entrevistada
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1630
Coralia Aguilera Hernández, Directora de Programación y Contenido de la Televisión Cubana, nos comparte las proyecciones de este medio en cuanto a la programación de sus canales. La Televisión Cubana tiene como objetivo ofrecer una programación variada y fortalecer su papel como servidor público, buscando satisfacer las necesidades de las audiencias.
Para conocer las proyecciones de este medio de comunicación en el calendario actual, El Portal de la Televisión Cubana conversó con Coralia Aguilera Hernández, quien aseguró: "Buscamos mantener una programación dirigida a diferentes públicos, con temas de su interés, haciendo énfasis en la participación y atención a las opiniones de la población sobre nuestros espacios. Esta proyección se sustenta en lo que los canales definen como prioridades para el presente año."
En relación con el perfil de Cubavisión, su relevancia dentro de la propuesta de la Televisión Cubana y la alta fidelidad de su audiencia, el canal tiene la proyección de mantener ofertas atractivas y de alto impacto, como telenovelas, series juveniles, programas musicales y humorísticos. Además, se incorporarán otros espacios que han sido desplazados con el tiempo, pero que siguen vivos en la memoria del público.
"En esta línea de trabajo, no podemos olvidar el desarrollo en las redes sociales, ni la importancia de aprovechar al máximo los contenidos producidos para la pantalla tradicional y las plataformas digitales, con el fin de fortalecer y posicionar al canal entre los públicos e internautas", indicó la Directora de Programación y Contenido.
En la lista de eventos propios de Cubavisión, se mantienen: "Festival Cuerda Viva", "Premios Lucas", "Concurso Adolfo Guzmán" y el programa y conciertos de "Corazón Feliz". En el marco del "Festival Internacional de Artes para las Infancias Corazón Feliz", se seguirán produciendo programas infantiles relacionados con este evento, que incluirán la transmisión de conciertos y la programación habitual.
Se mantendrán las telenovelas cubanas "Sábados de gloria" y "De regreso al corazón", así como las novelas extranjeras "Vidas ajenas" y "Tierras del deseo", y las series de ficción cubanas "Los gatos, las máscaras, las sombras", "Posar es un placer", "Tras la huella" (en programación especial de verano y fin de año), además de la retransmisión de novelas cubanas en las tardes de la semana.
En cuanto a la programación habitual de cine, el canal continuará con sus espacios actuales, incluidos aquellos destinados a la programación infantil y los que se transmiten exclusivamente en programación especial de verano y fin de año, como "Cuadro a cuadro", "Mi película favorita", entre otros.
También se mantendrá la producción de documentales, que abarca la adaptación de telenovelas y series extranjeras para su posterior emisión.
Los espacios de series que se transmiten en la noche continuarán, y se proyecta una nueva temporada del programa "Alerta en series" para la programación de verano. Además, el canal seguirá con sus espacios dirigidos a la orientación y la facilitación social.
En cuanto a los espacios musicales, se mantendrán los actuales, mientras que el canal planea seguir con sus siete espacios infantiles habituales, reincorporar "La Liga Juvenil de la Neurona" y estrenar dos nuevos programas: uno de 12 minutos y otro de 27 minutos.
Tele Rebelde, conocido como "El canal de los deportes en Cuba", tiene como proyección mantener sus programas habituales, incluir un programa de participación y otros espacios dedicados a las mujeres y su bienestar, transmitir la "Liga Nacional de Béisbol", retomar la producción y transmisión de programas como "Talento y Honor" —que han contado con buenos niveles de aceptación— y continuar con las transmisiones de la "Liga Española de Fútbol".
La programación de Multivisión se inscribe dentro del principio de brindar una alternativa más de educación, recreación y esparcimiento a la teleaudiencia cubana, con una oferta conformada, en lo fundamental, por documentales de múltiples temas, programas musicales, infantiles, cinematográficos, series y contenidos de orden utilitario, provenientes de diversos canales internacionales, como los de Alemania, China, Japón y México, entre otros.
El canal cuenta con varios espacios de series, tanto diurnos como nocturnos. Se trabaja en explorar más los contenidos latinoamericanos, especialmente dirigidos al público joven, y se ha logrado un mayor equilibrio en la diversidad de nacionalidades representadas en estos espacios.
En cuanto al cine, se mantiene la variedad en cuanto a nacionalidades y se incorporan espacios con diferentes géneros y públicos. Asimismo, se conserva el diseño de la programación de los domingos, que ha logrado la aceptación de la audiencia, a pesar de una resistencia inicial.
Forman parte de la parrilla habitual de Multivisión espacios fijos de diferentes televisoras que proporcionan sus paquetes de programas al canal, tales como CCTV, con una franja semanal de cinco programas; materiales de México, lo que ha permitido incrementar la presencia de contenidos latinoamericanos en la programación; así como producciones de Japón, incluyendo series, películas y documentales. Además, ha aumentado la transmisión de materiales provenientes de China.
De igual manera, se proyecta continuar incorporando más contenidos latinoamericanos en materia de series, con especial atención al público joven, y seguir equilibrando la representación de diversas nacionalidades en estos espacios.
Reforzar la programación cinematográfica, en especial "Domingo de Cine", así como fortalecer la oferta en las etapas de verano, fin de año y receso escolar, con énfasis en el público juvenil, es otra de las planificaciones de Multivisión.
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga / Fotos: Tomadas de Radio Mayabeque
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 861
El evento sesiona hasta hoy, 13 de febrero, con sede principal en el Centro de Referencia A+ espacios adolescentes, de La Habana Vieja
Con las palabras de Bertha Mojena Milián, directora de Comunicación Institucional del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), quedó inaugurado el evento “Infancia y Comunicación 2025. Comunicar las infancias”.
Este evento conmemora los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño y el aniversario 35 del Canal Cubavisión. Constituye un espacio no solo necesario, sino también oportuno y esperanzador para todos los involucrados.
En su discurso, Mojena enfatizó que los participantes en la cita deben tener en mente al público muy exigente: las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Ellos no son solo receptores de información, sino protagonistas activos que deben ser escuchados y considerados en todas las decisiones que les afectan.
La comunicación hacia ellos debe ser gestada desde una postura de amor y responsabilidad, promoviendo su desarrollo integral y el respeto por sus derechos, destacó Mojena.
La periodista subrayó la importancia de articular políticas y normativas que garanticen la inclusión social equitativa de las infancias. Esto incluye el compromiso del país con legislaciones relacionadas con la niñez y la adolescencia.
La comunicación desempeña un papel fundamental en este proceso –señaló–, no solo para llegar a los jóvenes, sino para reconocer sus fortalezas y trabajar en las áreas que requieren más atención.
Diversas instituciones y organizaciones se han sumado a esta iniciativa, demostrando su compromiso en la corrección de malas prácticas y en la promoción de mejores escenarios de participación y comunicación que incluyan a las infancias.
Mojena enfatizó que esto no solo depende de la voluntad política del país, sino también del deber de los comunicadores de reforzar la Ley de Comunicación Social y sus disposiciones normativas.
Al decir de Mojena, lo anterior implica una profunda reflexión sobre cómo proteger el contenido dirigido a los más pequeños y asegurar que sean ellos quienes se conviertan en protagonistas de su propia narrativa.
La diversidad en las formas de comunicación fue otro punto clave en su intervención. Según Mojena, comunicarse va más allá de las palabras: incluye gestos, miradas e incluso silencios.
La música, el baile y la poesía son formas válidas de expresión que deben ser valoradas en el contexto infantil. La comunicación efectiva es aquella que permite a los niños expresar sus pensamientos, sentimientos y necesidades.
Además, ponderó la necesidad de desarrollar habilidades lingüísticas y cognitivas en los jóvenes. La comunicación es esencial para que puedan participar activamente en su entorno, construir conocimiento y confianza en sí mismos. Así serán parte activa de su cultura y podrán compartirla con otros, creando un puente hacia una mejor comprensión del mundo.
“Estas serán entonces jornadas para crecer y para repensarnos, para articular escenarios y saberes, para encontrar caminos y construir colectivamente y, por supuesto, para soñar”, expresó.
Agregó que esa es la mayor motivación: “soñar y aportar un granito de arena a una sociedad y a un mundo mejor en el que nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes se sientan cada vez más seguros y capaces, plenos y representados y actores de su propio escenario”
Manifestó que desde el ICS “se impone ser útiles y creer, como nos enseñó nuestro Héroe Nacional José Martí, en el mejoramiento humano desde la utilidad de la virtud”.
Finalmente, Mojena hizo un llamado a todos los asistentes a ver este evento como un espacio para crecer, repensar, articular escenarios y saberes, encontrar caminos, construir colectivamente y, sobre todo, para soñar con un futuro mejor para la infancia cubana.
“Solo con inteligencia, creatividad y eso, mucho amor, podremos seguir apostando juntos, desde todos los ámbitos, y comunicando la infancia. Por tanto, no busquemos con los ojos, sino con el corazón. Muchos éxitos a todos y todas”, concluyó.
- Detalles
- Escrito por: HUGOPORTAL
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 538
La edición número 104 del boletín ComunicarTV llega en un mes que celebra dos fechas importantes: el aniversario 130 del Grito de Baire, que marcó el reinicio de nuestras luchas por la independencia (24 de febrero), así como el Día del Amor y la Amistad (14 de febrero), ocasión propicia para reflexionar sobre estos afectos y la importancia de su promoción desde la radio y la televisión, para “que el amor sea la moda.”
La sección TV Adentro dedica un espacio a una entrevista con Liuvar Losada, director de Comunicación de Canal Habana, sobre la campaña “Diecinueve años creativos”, que acompañará la programación de 2025 del canal con motivo de su decimonoveno aniversario. De igual forma, se reconoce el trabajo de los jóvenes actores Ary Fonseca, Alejandro Guerrero y Enmanuel Castillo, quienes merecieron el Premio Adolfo Llauradó de Televisión 2024, mientras que Roberto Romero se alzó con el Premio Especial del certamen en la categoría de Artes Escénicas.
En enero, sufrimos la irreparable pérdida de cuatro personalidades que dedicaron sus vidas a enriquecer nuestros medios de comunicación y a fortalecer la identidad nacional: Teresita Gómez Acosta, Enrique Bonne, Mario Limonta y Caridad Martínez. Sus voces, su música y sus imágenes vivirán por siempre en la memoria colectiva de la nación. Es por ello que la sección Homenaje está dedicada a estos cuatro pilares de la radio y la televisión cubanas.
En la sección Novedades se presenta el programa de presentaciones del sello editorial EnVivo, que se prepara para una participación destacada en la 330 Feria Internacional del Libro de La Habana. Asimismo, se ofrece información sobre el evento Infancia y Comunicación 2025, que se desarrollará del 11 al 13 de febrero, dedicado a los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño y al aniversario 35 del canal Cubavisión. En Variedades, se incluye un trabajo sobre Petricor Producciones, un equipo ya consolidado que ha brindado a la televisión nacional importantes producciones de diversa índole, con un denominador común: la entrega y la defensa de un concepto, de una idea.
Con esta entrega, ComunicarTV continúa su labor de acercar a los lectores a los temas más relevantes del universo audiovisual cubano. Agradecemos su fidelidad y los invitamos a seguir cada edición, en la que compartiremos nuevos enfoques, entrevistas y análisis sobre el acontecer televisivo y radial en el país.
descarga ya el Boletin 104 de Comunicartv
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1514
El evento está dedicado a los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño y al aniversario 35 del canal Cubavisión
Entre el 11 y el 13 de febrero se celebrará una nueva edición del evento Infancia y Comunicación 2025: Comunicar las infancias. La cita está organizada por el proyecto sin fines de lucro Creativa. Cuenta con el apoyo del Instituto de Información y Comunicación Social, el canal Cubavisión y con el acompañamiento del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Cuba.
Según informó Regla Bonora Soto, especialista principal del grupo creativo de programas infantiles y juveniles de Cubavisión y coordinadora general del evento, este encuentro busca fomentar un espacio de diálogo y reflexión sobre la comunicación infantil y juvenil en el contexto cubano y mundial.
Una vez más la cita reunirá en La Habana a profesionales de diversas áreas para abordar temas cruciales relacionados con la infancia y la comunicación. Por vez primera se abrirá el espacio a especialistas de diversas plataformas y medios digitales, más allá de la comunicación audiovisual tradicional. Este cambio permitirá un enfoque más amplio e inclusivo.
En ese sentido, la inclusión de diversos proyectos e instituciones enriquecerá el intercambio durante el evento. Se busca crear un ambiente colaborativo donde las diferentes voces puedan ser escuchadas. Esto también ayudará a fortalecer redes entre comunicadores que trabajan por el bienestar infantil en Cuba.
Hasta el momento, anunció Bonora Soto, han confirmado su participación expertos del Centro de Estudio sobre la Juventud, representantes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba) y de la Asociación de Pedagogos de Cuba.
Uno de los ejes temáticos fundamentales del encuentro es el empoderamiento de las niñas, destacó Bonora Sotaoquien enfatizó que es vital comenzar a trabajar en este aspecto desde edades tempranas.
Otro eje central del evento será la adaptación a los efectos del cambio climático. Este desafío global afecta a todos los países, incluyendo Cuba, que ha sido testigo de fenómenos climáticos extremos. La comunicación sobre la temática resulta crucial para crear conciencia y promover acciones que protejan el entorno.
Infancia y Comunicación 2025 promete ser un evento innovador. Este año se adoptará una filosofía ecológica, lo que significa que todas las actividades se alinearán con prácticas sostenibles.
La sede del evento será el Centro de Referencia A+ espacios adolescentes, en La Habana Vieja. Allí confluirán otros proyectos de desarrollo local, activistas comunitarios que trabajan con las infancias y adolescencias así como actores económicos que promueven el reciclaje y la economía circular.
Además, por primera vez se ofrecerán talleres prácticos donde los adolescentes podrán participar activamente en la creación de productos comunicativos. Estos talleres abarcarán diversas disciplinas artísticas como: graffiti, fotografía, rap y dibujo. Se espera que estas actividades no solo sean educativas sino también una forma de expresión para los jóvenes participantes.
Como novedad, la cuota de inscripción al evento será la entrega de material reciclable o reutilizable, que será donado a Proyectos de Desarrollo Local con mirada ambientalista y a la Empresa de Recuperación de Materias Primas.
Infancia y Comunicación 2025 no solo celebrará logros pasados sino que también mirará hacia el futuro con una visión renovadora sobre cómo construir un mundo mejor para las próximas generaciones. La participación activa de todos los involucrados será clave para alcanzar los objetivos propuestos.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver / Fotos: Cortesía del proyecto
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 999
Desde el oriente de Cuba, en Manzanillo, entre historia y singulares paisajes naturales, un grupo de jóvenes comenzó a soñar con hacer televisión. Hoy, bajo el nombre de Petricor Producciones, este equipo, ya consolidado, ha brindado a la televisión nacional importantes producciones de diversa índole, con un denominador común: la entrega y la defensa de un concepto, de una idea.
A propósito de sus diferentes propuestas televisivas, conversamos con el director y la productora de Petricor Producciones, Ernesto Bosch Ramírez y Laudelisa Lorente Mariño.
¿Cuándo y con qué propósito nace Petricor?
«La fundación de Petricor Producciones no se limita a su constitución legal en 2021 por el Ministerio de Cultura, el ICAIC y el ICRT. Su origen se remonta a mucho antes, cuando un grupo de jóvenes decidimos hacer de nuestra obra un servicio a la comunidad de Manzanillo, a través de la televisora comunitaria Golfovisión.
«Más adelante, decidimos ampliar nuestra visión, primero hacia toda la provincia de Granma, con el propósito de ofrecer una mirada propia sobre Manzanillo y su gente. Queríamos resaltar los valores de nuestra región y demostrar cuánto podía crearse desde allí en el ámbito audiovisual.
«Durante ese período surgieron diversas producciones, no solo de carácter informativo—en lo que nos fuimos especializando—, sino también promocionales, de comunicación de bien público, documentales, programas musicales y otros espacios. Todo esto fue la materialización de un sueño: hacer grandes cosas con los pocos recursos que teníamos. Nuestra mayor fortaleza fue creer en nosotros mismos, prepararnos profesionalmente e invertir en nuestra formación.
«Así nació el programa Deudas, un espacio de entrevistas de 27 minutos de duración. A partir de ese momento, nuestros sueños comenzaron a trascender a nivel nacional. Empezamos con el mismo equipo de Golfovisión, apoyados por personas maravillosas que nos ayudaron a crecer en la pantalla nacional. Luego surgió Pensando en 3D, siempre con la misma filosofía de trabajo en equipo y la oportunidad de conocer y colaborar con nuevos profesionales, muchos de los cuales hoy forman parte de la familia de Petricor.
Más tarde llegaron otros proyectos como @PPTV, espacios informativos, y finalmente esta maravillosa alianza con Cruzata y los Premios Lucas».
Han logrado una estrecha alianza con espacios televisivos, además de desarrollar sus propios proyectos. Cuéntennos sobre esa experiencia.
«Antes de hablar de proyectos propios, es necesario mencionar aquellos que nos permitieron darnos a conocer a nivel nacional. Como te decía, Deudas y Pensando en 3D fueron fundamentales en nuestro crecimiento, mientras buscábamos vías para superarnos artísticamente y, al mismo tiempo, establecernos en una nueva ciudad, lo cual también fue un reto difícil.
«Cuando estos proyectos comenzaron a impactar en la audiencia y las personas comentaban sobre nuestras propuestas, sentimos que todo el sacrificio de dejar nuestra provincia y municipio para llegar a esta Habana había valido la pena. La ciudad nos recibió, nos ofreció caminos y oportunidades.
«Una de ellas, sin duda, fue la propuesta de Cruzata para que trabajáramos en Los Lucas, el mayor espectáculo musical de la televisión cubana. Este viaje comenzó en 2016 y el aprendizaje continuo con Cruzata nos llevó a otra dimensión: nos permitió ver el hecho artístico desde nuevas perspectivas. Además, ser testigos activos de las galas, su creación, la importancia del ritmo en la edición y comprender cómo deberían ser realmente las cosas han sido enseñanzas invaluables. Lucas nos permitió soñar en otras áreas.
«Hoy somos, con orgullo, parte de la familia de Lucas, y esto va más allá de lo artístico. Tiene que ver con el aprendizaje, con lo que nos ha aportado y con lo que hemos podido ofrecer al proyecto. Para Petricor Producciones, hay un antes y un después desde nuestra incorporación. Lucas nos enseñó a amar aún más la televisión y a entender que trasciende la cámara, porque, ante todo, es una forma de vida. Nos hizo conscientes de que hay personas que viven para una obra y obras que constituyen la vida de una persona. Eso es digno de admiración y respeto. Por eso, nuestro compromiso con Lucas es absoluto: forma parte de cada proyección de nuestro trabajo y nuestra vida.
«En cuanto a nuestros proyectos, también hemos trabajado en el sector de la Agricultura y la Ganadería, de donde surgieron propuestas como Produce y aporta y Agrocuba, así como campañas como Pensar como país, A la hora que me llamen voy y Soy cubano. Además, nos involucramos en actividades relacionadas con la Jornada de la Cultura Cubana y el Bicentenario de Carlos Manuel de Céspedes.
«Es importante destacar que, a medida que crecían nuestros proyectos, también nos consolidábamos como grupo. Era necesario expandirnos, y nada mejor que convocar a amigos que habían trabajado con nosotros a la distancia. Nos unimos y, más que locos soñadores, formamos esta familia que hoy, bajo el nombre de Petricor Producciones, nos define como un proyecto creativo audiovisual».
Recién obtuvieron el Premio Especial de Lucas 2024 por la serie dedicada al Che. ¿Qué desafíos significó este trabajo y les interesa sostener esta línea documentalística en su haber creativo?
«Para nosotros obtener un premio es un hecho muy importante, ahora, que el proyecto Lucas lo haga es de lo mejor porque detrás de este reconocimiento existe un carácter crítico, un conocimiento estético y una valoración creativa de muy alto nivel. Cuando Lucas otorga un lauro es porque de alguna manera la obra ha tenido una repercusión, ha movido pensamientos y ha gustado, aun con sus imperfecciones. El premio fue resultado de la serie Tras la ruta del Che y tanto disfrutamos su realización, como queremos al Proyecto Lucas, por tanto es un resultado multiplicado y un reconocimiento muy especial sin duda alguna.
«La serie Tras la ruta del Che es un proyecto junto al canal Cubavisión que logramos concretar a partir de la colaboración de muchas instituciones y personas, tanto en Cuba como en Bolivia. Una vez más nos enfrentamos a otro gran reto desde el punto de vista creativo y mucho más desde el punto de vista histórico. Esta propuesta constituyó una gran oportunidad de acceder a lugares que solo conocíamos por televisión, fotos y libros; llevarlos a la pantalla y que, además, la teleaudiencia lo acogiera de la manera que lo hizo es la mayor satisfacción, sobre todo, porque lo que reflejamos fue justamente lo que vivimos; por tanto la serie es una invitación y un reto a seguir investigando sobre el tema.
«Como productora no estamos marcados por un tipo u otro formato audiovisual; creamos con la misma pasión y compromiso programas informativos, culturales, entrevistas, anuncios de publicidad, mensajes de bien público, campañas promocionales, espacios cinematográficos y documentales, por supuesto, como el de Nicolás Guillén y la serie Tras la ruta del Che».
Proyecciones de Petricor y ¿qué significa la televisión para este equipo de profesionales?
«Petricor Producciones tiene entre sus proyecciones seguir diversificando su obra, no sentarnos ni conformarnos jamás, aun con las situaciones que pudieran existir, que hoy tienen mucho que ver con los presupuestos, los recursos... no obstante, nuestro reto es buscar, reinventarnos, encontrar las maneras de seguir y no dejar de soñar ni trabajar. Es la única forma de continuar uniendo a personas que aman y confían.
«Y todo ello bajo la máxima de seguir defendiendo la televisión, sus formatos, formas de producción y aunque en algún momento critiquemos algo porque esté mal, la idea debe ser aportar y no quedarnos sentados. Creemos que intentar llevar la televisión a otro nivel es responsabilidad de los realizadores, y esa es la mejor manera de ayudarla.
«Lo demás es agradecer en mayúscula a la televisión cubana y en especial a Cubavisión que nos abrió sus puertas para poder lograr lo que modestamente hoy somos.
«Felicidades a Cubavisión por su aniversario, y que este 2025 sea un año de muchos resultados y proyectos televisivos por y para los cubanos».