- Detalles
- Escrito por: HUGOPORTAL
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 446
ComunicarTV se une al tributo que realiza Cuba en ocasión de conmemorarse el 13 de agosto el aniversario 98 del natalicio del inolvidable líder político Fidel Castro.
Valga resaltar la reseña que aparece en la sección Novedades sobre la presentación en La Habana del libro Privilegiados del tiempo: Recuerdos de periodistas de la radio
y la televisión (Ediciones En Vivo, 2024). Como resalta la autora Irma Cáceres, reconocida periodista de la televisión cubana, esta obra refleja vivencias de gran significación, contadas con sencillez, pero de gran valor “por la magnitud de la figura del líder y la manera en que él impactó sus vidas”.
También este boletín exalta la trascendental importancia que tuvo la creación de la Federación de Mujeres Cubanas, el 23 de agosto de 1960, por iniciativa de Vilma Espín y
del Comandante en Jefe, Fidel Castro. Además, destaca los aniversarios de los telecentros Islavisión (del Municipio Especial Isla de la Juventud), Centrovisión (de Sancti Spíritus) y Sol Visión (de Guantánamo), exponentes de resiliencia, creatividad y compromiso de los medios de comunicación locales que han desempeñado un papel crucial en la vida de sus comunidades.
De igual modo, en la sección de Cumpleaños se hace referencia a los 102 años del surgimiento de la Radio Cubana, el aniversario 63 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la fundación del joven telecentro Telemar, de la provincia de Mayabeque. En esa misma página se mencionan importantes figuras de los medios audiovisuales que celebran sus onomásticos este mes, como Roberto Ferguson, Alden Knight, Luisa María Jiménez y Diana Rosa Suárez. La reseña “Un hombre dedicado a la televisión” hace un recuento de la trayectoria del director de televisión German Navarro Ors, quien falleció el pasado 16 de julio en La Habana; mientras que la entrevista “Reveladoras historias de Milton Díaz Canter” revela algunos pasajes poco conocidos de la vida profesional y personal del fundador del Noticiero Nacional Deportivo y conductor del programa A todo motor, de Tele Rebelde.
El apartado Novedades ofrece detalles acerca de la convocatoria del XL Premio Santamareare, a realizarse en la ciudad de Caibarién, del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2024. Esta edición tiene como propósito enriquecer el desarrollo artístico de los medios de comunicación y elevar la calidad de sus creaciones, coincidiendo con el año del X Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. También se informa sobre las 14 obras finalistas del Concurso Adolfo Guzmán 2024, que muestran la diversidad genérica de las propuestas musicales evaluadas por un prestigioso jurado que lidera el maestro Miguel Patterson, Premio Nacional de Música y director de la Orquesta de la Radio y la Televisión Cubanas..
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 514
“Maite” es uno de los telefilmes que estrenará el espacio Una calle, mil caminos en el verano, con la dirección de Vicky Suárez.
Con experiencia como actriz de radio, doblaje, televisión, y en la dirección radial, especialidades en las que mereció premios, la joven directora se adentra desde hace unos años en la realización televisiva, y da a conocer detalles de su próxima propuesta audiovisual.
Vicky concibió la idea original y las premisas que necesitaba para la puesta en pantalla del telefilme, e invitó a un colaborador habitual: el escritor Ariel Amador, a estructurar el guion que tiene como tema: la culpa por la pérdida de un ser querido.
Alejandra Hernández, estudiante de tercer año de la Escuela Nacional de Teatro asume el protagonismo de un conflicto que plantea las prolongadas consecuencias emocionales surgidas a partir de la muerte accidental de una hermanita. Sus padres son interpretados por: Yaité Ruiz y Alfredo González.
La directora comenta acerca de la idea central del telefilme:
La culpa es un sentimiento que de alguna manera hemos vivido casi todos los seres humanos en diferentes etapas de la vida, quizás en más de una oportunidad, por lo que busqué ayuda especializada, para profundizar en los aspectos psicológicos del conflicto en los integrantes de la familia.
En el caso específico de la historia tratamos la culpa asumida por una adolescente, sin motivos reales. Veremos cómo esa situación puede distorsionar su realidad. El problema es compartido por los padres, los cuales, desde distintas posiciones, inciden en Maite.
Acerca del proceso de grabación, argumentó Vicky Suárez:
Vivimos momentos muy difíciles desde el punto de vista económico. No nos acompañó el presupuesto. Hicimos una pre filmación de diez días para un telefilme de una hora al aire, la grabación se desarrolló en nueve días en varias locaciones, en las que tuvimos cuatro noches.
Realizar el telefilme “Maite” fue una experiencia maravillosa en la que pude trabajar con un equipo que me superaba en experiencia, lo cual me ayudó mucho. Cada uno fue eficiente en su trabajo, y eso resultó un puntal esencial a la hora de la grabación. La producción general fue de Zenia Veigas, y la Dirección de Arte, de Juan Carlos Tavío. Solo un equipo estrella como el que tuve, puede hacer realizar el sueño más grande de un director. A “Maite” le puse todo mi amor, como a todo lo que hago.
¿Cómo trabajó el concepto de la fotografía y la banda sonora?
En un intercambio creativo con la directora de fotografía, Carla Franco, llegamos a consenso en cuanto a la visualidad de la obra, porque creo que el director debe respetar las ideas de los especialistas que contribuyen a fortalecer el concepto que se quiere trasmitir.
La iluminación comienza oscura, deprimida, medio fragmentada, refleja el conflicto, y en la medida en que se desarrolla la historia, avanza hacia una progresión, se recupera la luz, la vida en esa familia.
La banda sonora corresponde a Rubén Barzana, integrante de la Banda del Noro, que fue con anterioridad, musicalizador de varios espacios en Radio Progreso. La historia es dramática, fuerte, por lo que la banda propone temas que acentúan el conflicto, y evolucionan hacia un feliz término de la narración, en correspondencia con la iluminación.
Vicky Suárez actúa en la radio desde niña, y reconoce todo lo que ha recibido de ese medio, tanto en la actuación como en la dirección: trasmitir las emociones y la intencionalidad con la voz, emplear recursos sonoros como el silencio, los efectos, la música. Ante todo, creer en la historia, para que sea aceptada por el público.
Su experiencia abarca la dirección de programas infantiles en Canal Habana, el caso “Castillos de arena” del espacio Tras la huella y un documental. La joven realizadora construye los proyectos junto a su esposo, el actor Alfredo Gonzalez, actor de televisión y radio, quien también es editor.
El sentimiento de culpa puede tener diversas consecuencias psicológicas: ansiedad, depresión, baja autoestima, e incluso repercusiones en la salud física. También puede afectar las relaciones interpersonales y generar un ciclo negativo de autocrítica y auto castigo.
Vicky Suárez considera que los adultos no pueden responsabilizar a los hijos con sus faltas. Cada persona puede albergar culpas, pero el apoyo de la familia y los amigos hace más llevadera la vida.
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 709
La Majomía, propuesta del director Alain Finalé regresó a refrescar la pantalla televisiva, por medio de un paquete de 26 programas que nos permite reencontrarnos cada jueves en la noche con buena música cubana.
El año pasado, La Majomía realzó el talento nacional en un ambiente flexible y espontáneo. Con esa misma tónica, Finalé preparó la segunda entrega, que se extenderá hasta finales de 2024, con guiones suyos, de Giusette León, y Lil Romero.
El realizador intenta satisfacer el gusto de varias generaciones, y asegura lo más atractivo de la nueva temporada en la combinación de varios géneros musicales, a través de formatos distintos en un concepto de descarga.
Cada emisión reúne al menos dos proyectos, que comparten escenario e interactúan al mismo nivel. A partir de sus semejanzas o diferencias estilísticas, los artistas interpretan composiciones poco conocidas, y otras creadas para el programa.
En La Majomía suceden situaciones inesperadas:
“A una de las emisiones invitamos al Maestro Bobby Carcasés, quien reveló que años atrás compuso un tema titulado: La Majomía. Fue al piano, lo interpretó, y quedamos muy satisfechos con algo que no estaba en el guion”
Continúa Alain Finalé:
“Los músicos hablan sobre su vida, lo que hay detrás de los instrumentos. Propiciamos que los invitados revelen anécdotas, sueños, preferencias y motivaciones. Además, las musicólogas Lea Cárdenas y Neris González Bello intercambian sobre varios aspectos conceptuales, entre ellos: el expediente para declarar al bolero como Patrimonio de la Humanidad”
Finalé reconoce una peculiaridad de esta segunda temporada en las condiciones de producción, pues los programas de la temporada se graban de manera continua, lo que posibilita la realización fluida, y una perspectiva más amplia del resultado audiovisual.
Alain defendió la meta de un sonido de calidad, de lo que se ocupa Ernesto Estrada, Enzo, quien graba la música por pistas, mientras Carlos Benítez realiza la postproducción de sonido, y la edición.
“Se garantizó un set de instrumentos para el programa. Los músicos ensayan mucho, y se graban los veintisiete minutos, casi siempre sin interrupciones, para crear la impresión de estar en vivo”
Los momentos de diálogo son dinámicos, y a ello contribuye el disponer de la microfonia adecuada, pues facilita la comunicación de los presentadores con la cabina del director.
“Grabamos en un estudio ubicado en Loma y Tulipán, lo que implicó reajustar la escenografía a la idea de un patio interior. Nos adaptamos al nuevo espacio, más pequeño y carente de climatización, pero logramos salir adelante con el apoyo de un equipo de jóvenes muy trabajadores, con ganas de encontrar soluciones”
“Diseñamos dos círculos concéntricos. En un primer círculo están los invitados principales, y detrás los instrumentistas. No hay un área para entrevistas y otra para la ejecución musical, sino que todo sucede en el mismo espacio, rodeados de plantas hermosas que le dan vida al estudio”
Entre los artistas invitados se encuentran: los Hermanos Abreu, Maraca y Germán Velazco, Green Beans y Cuban Soho, Ron con Cola y Christopher Simpson, Ernesto Casanova y Helen Fabelo, Agranel y Maria Victoria, entre otros.
Los conductores son instrumentistas y cantantes que, desde su propia cultura musical, conversan con los invitados: Frank Pedroso es cantante de Ron con Cola, Paula Lucía viene de una familia musical, es bailarina, cantante, y graduada de viola, Ernesto Casanova también es músico, y Leidis Díaz es actriz y cantante.
Elvis Urra es el director de fotografía del programa y, además, acompaña a Julio César Frías en el diseño de luces. La producción general corresponde a Marisela de la Lastra, y la música original del programa fue creada por Cristopher Simpson. Adrián Berazaín aportó el diseño gráfico, mientras Rosaly Alonso se ocupó del diseño de ambientación.
Finalé valora el apoyo de la directora de Cubavisión, Yaumara Roque, el esfuerzo en la exhaustiva búsqueda del talento de la productora musical, Cary Diez, y la incondicionalidad de los asistentes de dirección: Natasha Oliva y Yadel Peláez.
El equipo graba dos programas diarios, más allá de cualquier contratiempo, y el director se siente feliz por haber “afinado” un grupo de trabajo donde reina la armonía. Para Alain Finalé es muy importante la compenetración a nivel afectivo que se logra en La Majomía, un espacio para pasarla bien.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 463
Nuevamente la canción viste de largo, con la proximidad del concurso de composición e interpretación Adolfo Guzmán.
Indudablemente este género identitario de la cultura cubana ha encontrado en las múltiples ediciones del Guzmán, como popularmente se le conoce al certamen, vitrina indispensable para su crecimiento y evolución. Creado en 1978, este concurso abrió nuevas oportunidades a noveles y consagrados; a voces y hacedores de emociones que constituyeron con el transcurso del tiempo bandas sonoras de varias generaciones de cubanos y cubanas y más allá de las fronteras nacionales.
En reciente conferencia de prensa ofrecida por parte del Comité Organizador del evento, junto a Indira Fajardo, Presidenta del Instituto cubano de la Música, y José Carlos Zaragoza, director general de la televisión cubana, se presentó, oficialmente, autores, intérpretes y arreglistas de las obras que en esta oportunidad lucharán por el gran lauro que significa intervenir en el concurso de la canción, Adolfo Guzmán.
Producido por RTV Comercial, el auspicio del Instituto cubano de la música y la anuencia de la sección de música de la Uneac, Producciones Colibrí y la AHS, el concurso está previsto realizarse a finales del mes de septiembre, en el Teatro Karl Marx.
Las obras escogidas tendrán la oportunidad de ser reconocidas por el público y un selecto jurado presidido por el maestro Miguel Patterson, Premio Nacional de la Música y director de la orquesta de la radio y la televisión cubanas. Le acompañan en el selecto ejercicio de impartir justicia la también Premio Nacional de la Música, Beatriz Márquez, la musicalísima; ganadora en varias ocasiones de este concurso; Orlando Vistel, músico, compositor y arreglista, José Loyola, maestro, músico, compositor y Premio Nacional de Enseñanza Artística; la intérprete también laureada del Guzmán, Vania Vorges; la solista lírica y multipremiada Milagros de los Ángeles Soto, así como el compositor, arreglista y asesor musical Guillermo Fragoso.
Luego de su última edición en 2019, regresa el concurso para el cual se presentaron un total de 5 94 obras correspondientes a 321 autores de todas las provincias del país. Catorce fueron las designadas a intervenir en la gran fiesta.
De acuerdo con declaraciones del maestro Patterson es válido hacer resaltar la diversidad genérica de las propuestas musicales recibidas: son, pop, guaracha y guajira destacan; especialmente esta última expresión contó con varias obras propuestas.
Luego de amplias jornadas de análisis los temas elegidos resultaron:
- Canción: Desamor; autor de la provincia de Cienfuegos, Eduardo Elier Rodríguez. Intérprete: Alisley Ríos, arreglo de Emilio Vega.
- Son: Son para ti; autor de la provincia de Granma, César Reyes. Intérprete: Geidy Chapman, arreglo de Frank Rubio Pampín.
- Canción: Ilumina mi universo; autora de La Habana, María Esther Hurtado. Intérprete: Rachel Valladares, arreglo de Rey Montesino.
- Canción: Calla; autor de La Habana, Yaliesky Saldívar Corrales. Intérprete: Anet Garcés, arreglo de Ever Mondes.
- Balada: Solo vamos; autor de La Habana Orestes Esinosa. Intérprete: Alvin Damián, arreglo de Orlando Vistel.
- Fusión: Esto no da más; autora de La Habana, Evelín Rachel Zamora Pérez. Intérprete: Suset Gómez, La China, arreglo de Germán Velazco.
- Canción: Dos palabras; autor de Villa Clara, Oscar de Jesús Chavián. Intérprete: Oscar de Jesús Chavián, arreglo de José Loyola
- Salsa: Mujer divina; autor de La Habana, Eduardo Felipe Lavoy. Intérprete: Alberto Rivera, arreglo de Jorge Boulet
- Guajira: Linda guajira; autor de La Habana, Ender Hernández Pérez. Intérprete: Paola Martínez, arreglo de César López
- Cumbia: Este cariñito; autor de La Habana, Eduardo Arsenio Berris. Intérprete: Original de Manzanillo, arreglo de Pachy Naranjo
- Canción: Tu buena decisión; autora de La Habana, Dayami Pérez Sánchez. Intérprete: Alina Clemente, arreglo de Guillermo Fragoso
- Guajira- son: Tengo fe; autores de Santiago de Cuba, Jose Luis La Fuente Rivero y Liseth Lassus Domínguez. Intérprete: Wiliam Borrego, arreglo de Nicolás Silgado
- Guajira- son: Mi guajira; autor de La Habana, Adrián Fiallo Caballero. Intérprete: Sairy García, arreglo de Lázaro Dagoberto
- Canción: Como paloma; autora de Matanzas, Thais Rodríguez Sánchez. Intérprete: Karel Bartuti, arreglo de Miguel Patterson.
Comienza el período de preparación, ensayo y grabación de los temas. Un tránsito arduo que propiciará incrementar a la vasta nómina de temas emblemáticos cubanos como “Para Bárbara”, “Tú, eres la música que tengo que cantar”, “Amar, vivir”;…entre otras tantas ganadoras de este certamen, otras que de igual manera formarán parte de ese imaginario popular que, traducido en acordes y melodías, hablan también de la esencia de lo cubano.
Las primeras palmas por el deseo y la voluntad manifiesta de hacer sonar el concurso Adolfo Guzmán. Se trata ahora de continuar su rica historia y tejer una nueva. Para ello se unen la complicidad de todos los amantes del género y el especial esfuerzo de la radio y la televisión cubanas, cuna del concurso, donde vive la canción.
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga / Fotos: Cortesía de la entrevistada
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 347
Sobre el programa De dónde me viene el canto, una de las propuestas de los Estudios de Animación de Cubavisión para la programación de verano, conversamos con su directora Maribel Abreu.
Maribel Abreu está muy entusiasmada con el nuevo programa De dónde me viene el canto que se acaba de estrenar por la señal de Cubavisión como parte de la programación de verano.
En los últimos meses, Abreu ha estado trabajando en este proyecto que considera como muy especial. Se trata de la materialización de un viejo sueño que tenía hace varios años.
Para conocer los detalles acerca de esta producción de los Estudios de Animación de Cubavisión, en sinergia con la Casa de la Décima de Mayabeque, conversamos con la directora del espacio.
¿Cómo surge la idea de hacer el programa?
–Soy de origen campesino, y es algo que una tiene adentro, esa semillita que sentí la necesidad de exponerla. Hace muchos años tenía unos guiones escritos en décima y siempre quise hacer un programa campesino con niños, aprovechando su espontaneidad, pero no se me había dado la oportunidad, más bien me he dedicado a los programas de corte científico-técnico, fundamentalmente en el Canal Habana.
“Llevo dos años trabajando en los Estudios de Animación de Cubavisión y soy la directora de Amanecer Feliz, donde logré incorporar una sección, todos los jueves, sobre los niños repentistas de la Casa de la Décima de Mayabeque. Entonces presenté este proyecto para el verano y me lo aprobaron. Estoy muy contenta con el resultado”.
¿Qué podremos ver en pantalla?
–El programa se enfoca en las historias de vida de los niños de la Casa de la Décima de Mayabeque. ¿De dónde viene esa tradición? Los niños se forman en talleres como tonadistas y repentistas. El fruto de esa Casa se muestra a través de la participación de ellos en eventos nacionales e internacionales y en programas de televisión.
“Partí de una investigación previa y de visitas a la Casa de la Décima. Entrevistamos a los profesores y las familias de los niños que los apoyan mucho, ya que algunos de ellos son muy pequeños. Le dedicamos una emisión a Rosalía, quien va a cumplir 8 años. Como resultado de la labor de la Casa hay muchachas a punto de cumplir 16 años que ya tienen una obra consolidada gracias a la preparación recibida de sus profesores”.
¿Cuáles fueron las locaciones?
–Las grabaciones se realizaron en las casas de los niños, en el municipio de San José, dentro de la Casa de la Décima filmamos cómo se preparan los alumnos en los talleres con sus profesores. Fue difícil, en medio de la actual situación electroenergética pero se logró hacer.
¿Qué características tiene el espacio?
–El programa tiene una duración de 12 minutos y se emite los jueves a las 5 de la tarde. Está estructurado a partir de pequeños documentales donde se narra la historia de vida de cada uno de los nueve niños. Además, como está dirigido a niños y jóvenes, el espacio cuenta con algunos elementos de animación que le aportan una visualidad fresca.
Antes de la despedida me gustaría que me comentaras qué significa para ti dirigir el espacio infantil de la Revista Buenos Días:
–Amanecer Feliz es como un rayito de alegría en mi vida. Creo que lo necesitaba. Me gustan mucho los niños y el programa me ha ayudado mucho a tener momentos de felicidad en estos últimos años de mi carrera como directora, porque estoy cerca de mi jubilación. Me siento muy cómoda en ese programa.