- Detalles
- Escrito por: Jorge Domínguez Morado/Perlavisión
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 396
Perlavisión y cinco de septiembre a sus primeros 24 años en el aire.
Ganador de importantes premios en concursos nacionales e internacionales de la televisión, el canal de televisión de los cienfuegueros alcanzó a solo ocho meses de su fundación el cuarto lugar en el X Festival Nacional de Telecentros y dos años después logra agenciarse el primer lugar en ese evento.
Con una programación que incluye espacios para diversos públicos, uno de ellos: el noticiero Notisur, con transmisión de lunes a viernes a las 5:30 pm, sus realizadores sortean los obstáculos de la falta u obsolescencia de recursos tecnológicos tanto para sus producciones en estudios o en exteriores. “Con esta cámara vieja he hecho muchos de los reportes noticiosos, y sigue aquí batallando”, expresaba el reportero especializado en temas deportivos Primitivo González en el balance del trabajo realizado en 2023.
Tampoco doblegó al colectivo los daños provocados a la sede del canal por el huracán Irma en 2017 y luego de una amplia reparación, reanudaron allí las transmisiones el 30 de diciembre de 2019.
La señal de Perlavisión llega a los cienfuegueros de lunes a viernes de 12 pm a 1 pm y de 4:30 pm a 6:00 pm.
La periodista Danae Águila es actualmente su directora general.
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 881
El programa televisivo “Una calle, mil caminos” concluirá las trasmisiones veraniegas el 31 de agosto, con la retrasmisión del telefilme más votado por el público, a través del canal de Telegram del espacio juvenil. El acceso a la encuesta destinada a mostrar las valoraciones de los espectadores respecto al tratamiento de las temáticas y el nivel de realización artística finalizará el miércoles 28 de agosto.
Los temas presentados en el espacio sabatino dirigido por Magda González Grau han motivado interesantes intercambios en las redes sociales, sobre algunos de los conflictos que afectan a adolescentes, jóvenes, y a la familia toda. Esos criterios son tomados en cuenta por el laborioso equipo de asesores que impulsa el grupo creativo infanto juvenil de la Televisión Cubana, con vista a la preparación de siguientes entregas.
“Árbol negro” es la última producción dramatizada que se estrenará el sábado 24 de agosto en “Una calle, mil caminos”, con dirección de María Isabel Nieblas. El audiovisual tendrá premiere en el cine Infanta: el jueves 22 de agosto, a las 5:00 pm, y será exhibido en el cine Riviera, sábado 24 y domingo 25 de agosto, a las 6:00pm.
Ser guionista no estaba en los planes de Maria Isabel Nieblas, mientras estudiaba en la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual(FAMCA), perteneciente a la Universidad de las Artes. La joven no apreciaba que se hiciera demasiado énfasis en ese perfil dentro de la formación académica.
En “Nube”, tesis de Licenciatura en Dirección, tutorada por Magda González Grau, la entonces estudiante incursionó en el guión, y recibió el aliciente de la exigente profesora en todo el proceso:
“Ese fue el momento en que me enamoré de escribir, tanto que, desde entonces, no he podido dejar de estudiar el guion cinematográfico y escribir historias”.
“Nube”, mediometraje de 48 min de duración, fue realizado, en su mayoría, por estudiantes. La producción recibió el apoyo del ICAIC, el ICRT, la Embajada de los Países Bajos, y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que otorgó la Beca de Creación “El Reino de este mundo” a la directora debutante.
El audiovisual tuvo su estreno en la revista: “Una calle, mil caminos”, y en la Convención Internacional de Radio y Televisión, donde mereció premios en las categorías: Mejor guion original, Mejor ficción no seriada nacional, Mejor ficción no seriada internacional, y Mejor actriz secundaria a Nilda Collado.
La realizadora, ya inmersa en el ámbito profesional, asumió la dirección de un segundo dramatizado escrito por Hugo Rivalta: “Mentira de cristal”, con asesoría de las directoras Mariela López y González Grau, quienes la acompañaron en el proceso creativo y de realización.
“Árbol Negro”, próximo telefilme que se trasmitirá en: “Una calle, mil caminos” y en el cine Riviera, propone el tema de la historia familiar. Al indagar sobre el interés de la creadora por tratar este tópico, Nieblas declaró:
“Siempre he otorgado un lugar privilegiado a la familia. Mis logros son resultado, no solo del empeño en mis estudios, sino también del apoyo familiar que he recibido desde niña. Es comprensible que, al escribir historias sobre adolescentes, involucre a la familia, como un pilar fundamental para el crecimiento del joven o la joven en cuestión.
“Árbol Negro” está condicionada por vivencias personales, pero, también, por la investigación que he llevado a cabo desde 2022, para la realización de un documental sobre la Historia de la Oficina del Conservador de Trinidad.
En medio de ese proceso encontré una publicación sobre la cría de “Negritos” (Melopyrrha nigra) en la región, y el impacto de esta práctica en los trinitarios.
Profundicé sobre la genealogía de algunas familias ilustres y su importante labor en la conservación de la ciudad. Conocí las Tonadas Trinitarias, a las que se les conforma un expediente de candidatura para ser nombradas “Patrimonio Nacional”, y aprendí mucho más sobre la vasta cultura e historia de mi hermosa ciudad.
Todo esto fortaleció mi sentido de identidad, y se convirtió en la motivación para escribir una obra, en la que un joven pudiera ser transformado por la historia de su familia, el amor a sus raíces y la admiración hacia sus ancestros”
¿Cómo fue la dinámica creativa respecto al guion?
“A partir de una idea concreta sobre la realidad trinitaria actual, y las problemáticas que quería abordar, convoqué a mi amigo y colega Charles Wrapner, graduado de dramaturgia por la Universidad de las Artes, para crear una historia fresca, amena, pero profunda, capaz de captar la atención de los adolescentes e incentivar su curiosidad por conocer sobre el árbol genealógico de su familia.
Charles estaba familiarizado con la cultura trinitaria, pues había llevado a cabo proyectos artísticos allí, así que fue fácil para ambos conectar la ciudad con sus personajes y conflictos.
Resultó un trabajo arduo, porque Charles está haciendo un doctorado en Suiza, pero pudimos armar el proyecto, y escribir el guion en poco más de un mes.
Después de definir el tema y superobjetivo del telefilme, hicimos la caracterización de los personajes y sus historias familiares, el argumento, una escaleta detallada de escenas, y, por último, el guion. Es importante decir que ese proceso estuvo acompañado por el grupo de asesores, y por Roly Peña en la fase final del guion”.
¿Qué perspectiva quiere trasmitir con la historia?
“Lo más importante para mí es hacer un llamado de atención a los adolescentes sobre la necesidad de mirar hacia adentro. Saber quiénes somos y de dónde venimos fortalece nuestra identidad y carácter, nos hace menos manipulables. Definir límites, lo que somos capaces de admitir y lo qué no, tener conciencia sobre lo que debemos mejorar como parte natural de nuestro crecimiento personal, y, sobre todo, tener muy claros los errores que jamás repetiríamos.
En tiempos donde la manipulación está al orden del día, y los adolescentes se deslumbran con las redes, la moda y la cultura mainstream, me pareció oportuno hablar sobre la importancia de “despertar” de la enajenación, y tomar partido sobre la vida que queremos llevar en el presente, y el futuro que queremos construir, a partir del fortalecimiento de la identidad”.
¿De qué manera concibió la visualidad y la banda sonora de “Árbol negro”?
“La visualidad y la banda sonora están muy vinculadas a la sensibilidad de sus personajes, y a la magia de la ciudad. Los escenarios que seleccionamos para contar la historia, retratan de manera muy contrastada: la Trinidad turística y la Trinidad más profunda, menos abordada.
La puesta en cámara se concibió a partir de la caracterización del personaje protagónico: Alberto, con el objetivo de conectar al espectador con las emociones del joven. Es por eso que, al inicio del telefilme, podemos ver, por medio de la cámara, la inestabilidad emocional del protagonista, y en la medida que este recupera el equilibrio interior, la fotografía se expresa a través de tomas más pausadas.
El diseño de la banda sonora fue pensado para exteriorizar el mundo interior de los personajes, por lo que, excepto una escena, toda la música es extradiegética, y el sonido ambiente aparece intervenido por elementos sonoros, que refuerzan el sentido realista-mágico del telefilme. Me pareció primordial filtrar la vida cotidiana de manera sutil, con la magia con que veo o invento la realidad en la que vivo”.
¿Se siente cómoda al dirigir actores?
“El trabajo con los actores es algo que disfruto mucho. Llegan como la hoja en blanco cuando comienzo a escribir un guion, pero, poco a poco, mientras ensayamos, comienzan a perfilarse los rasgos físicos y psicológicos de los personajes, hasta convertirse en una parte esencial de sus vidas, mientras sucede el proceso creativo.
Ser parte de esa transformación es algo realmente mágico, que los intérpretes agradecen, porque es un aprendizaje que involucra realidades nuevas, como en el caso de este telefilme, donde la mayor parte del elenco solo conocía Trinidad por fotos.
El elenco estuvo compuesto por actores de la Habana, Trinidad, Matanzas, y Santa Clara. Entre ellos, tenemos a: Miriam Socarrás, Iyaima Martínez, y el Premio Nacional de Danza, Santiago Alfonso.
Otra de las cosas que disfruto, y es una práctica habitual en mí, es trabajar con actores noveles, por lo que hice un casting abierto en el que encontré el elenco juvenil del telefilme, y a mi protagonista, Alejandro Malero Guerrero; “Liam” en la telenovela Renacer, quien todavía no era conocido, pues la telenovela salió al aire mientras grabábamos en Trinidad.
Soy una gran buscadora de “tesoros”. Me regocija descubrir nuevos talentos y darles la oportunidad de una primera vez en pantalla. En “Árbol Negro” trabajan cinco principiantes, de un elenco de once actores: la actriz co-protagónica Mía Mejías, estudiante de la Escuela Nacional de Teatro, Chaltdrián Panamá Pita, músico de formación y actor, Vicyo Thonkast, que comienza a estudiar actuación en la Universidad de las Artes, y mis profesoras de la Escuela profesional de Arte “Samuel Feijóo” de Santa Clara: Odeli Alonso y Zeneida Escudero, a las cuales agradezco el inculcarme el amor por la actuación y la dirección de actores.
También contamos con la participación de estudiantes de la Escuela Profesional de Arte de Santa Clara como: Shanaya Alexandra Zerqueira y María Alejandra Alcurría Rojas.
Además, nos acompañaron familiares y amigos que hicieron figuración para apoyar la obra, y a quienes agradecemos su tiempo y dedicación al proyecto, especialmente al niño Yulien Jiménez Bravo.
Fue muy enriquecedor trabajar con un abanico tan amplio de experiencia actoral, porque cada intérprete aportó, desde sus conocimientos, al entramado de relaciones de los personajes, y apoyó el trabajo del otro con respeto y profesionalidad”
¿Puede mencionar al equipo técnico que la acompañó?
“El equipo técnico de “Árbol negro” involucra profesionales de la Habana y Trinidad, lo que permitió que el trabajo tuviera un mayor nivel de organización, y se complementaran los conocimientos culturales y logísticos del territorio, con las necesidades creativas del telefilme.
De la capital: Armando C. Rodríguez en la dirección de producción, Lucy R. Ramos en la producción general, y David Benítez en la producción de rodaje. Nassiely Hernández Rodríguez fue la primera asistente de dirección, Yuniel Mentado Fernández como director de fotografía y Rey de la Campa, asistente de cámara. Estuvieron a cargo de las luces: Onelio Raydel Grizzle, Reynier Brito (el wachu) y Ernesto Guerra.
En el departamento de Arte se estrenó como directora: Alessandra Nápoles, cuarta especialista que pasó por ese departamento y no dimitió. Alessandra no se rindió, y con el apoyo del equipo de Trinidad hizo un trabajo excelente. Junto a ella trabajó como asistente y diseñadora, Elena Estévez.
En el sonido directo participaron Malcom SEVEN y Oris Pérez 7.1. Gustavo Caraballoso en la post-producción de sonido y la música original está compuesta por Julio Montoro.
De Trinidad, contamos con la participación de Dayana Ferrera como segunda asistente de dirección, segunda asistente de arte, asistente de casting y productora de avanzada. También participaron Michel Morales Saura y Lourdes Trocones como productores de avanzada en el equipo de producción”.
Grabar en Trinidad estuvo lleno de avatares, ¿de qué manera logró concretar la obra?
“Realizar una ficción en Trinidad era mi sueño desde que era estudiante de la FAMCA. Ese deseo lo hicieron posible, en primer lugar, el asesor Omar Fontes Suárez, quien fue la primera persona que confió en el proyecto e impulsó su aprobación en la Televisión Cubana, respaldado por la dirección del Grupo creativo infanto-juvenil, y la dirección del Canal Cubavisión, los que, aun sabiendo que sería un desafío filmar en otra provincia, tenían muy claro la importancia del tema, y la necesidad de mostrar historias de adolescentes fuera de la capital. La colaboración de la Productora Patria, con la producción ejecutiva de Roly Peña resultó un factor decisivo para lograr el apoyo de la Provincia de Sancti Spíritus y sus instituciones.
En la realización del audiovisual resultó imprescindible la calidad profesional y humana de mi equipo técnico, y la generosidad de los trinitarios. La etapa de filmación fue acompañada por un período de lluvias interminables, que cambió nuestro plan de filmación en muchas ocasiones. Aunque los apagones fueron tomados en cuenta desde la escritura del guion, tuvimos que trasladar una mayor cantidad de escenas a espacios exteriores, y resolver la falta de electricidad para iluminar los sets, con el préstamo de baterías de motos eléctricas y plantas de generación de uso particular.
Nos preparamos para esas eventualidades y nada nos sorprendió, ni impidió que cada día el equipo se sintiera más comprometido con la obra; eso fue esencial para que todo saliera bien. Recibimos mucho apoyo del pueblo de Trinidad, que nos acogió con cariño, y colaboró con nuestra estancia y necesidades”.
¿Los obstáculos surgidos en la realización de “Árbol negro” han disminuido sus deseos de crear?
“Crear es mi mayor preferencia, no puedo dejar de hacerlo. Cada experiencia que la vida me regala, la aprovecho como una oportunidad. Todo lo que me rodea es inspiración, y todo lo que encuentro, o me encuentra es material invaluable para crear.
Hay un tema que me llena profundamente: los sueños. Amo a la gente valiente que lucha por ellos. Me gusta escribir historias de gente que persiste, que no se rinde, que ve oportunidades en los “reveses”.
Lo más importante para mí como creadora es conectar con la gente, y transmitir un mensaje que les haga reflexionar y cuestionar su realidad, esa que aprendí de Gabriel García Márquez; observar con ojos calidoscópicos, pues esa cotidianidad que pasamos muchas veces inadvertida encierra un gran contenido espiritual, que enriquece nuestra vida y la convierte en una experiencia real-maravillosa”.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 1068
La joven actriz Ary Fonseca comenta sobre su paso en la actual telenovela Renacer, con un personaje que definitivamente marcará un antes y un después dentro de su carrera.
Falta aun mucho por ver de la telenovela Renacer pero, indiscutiblemente, Roxana desde su aparición mostró que daría mucha tela por donde cortar acerca de su inesperada presencia.
Si bien hasta ahora todo es desdeñable de su actuar, casi en sordina, dejó dicho: estoy cansada que me utilicen; tal vez por ahí se esconden algunas de las claves significativas que permitan al final del camino no odiarla del todo; pero como ya dije, falta bastante.
Por el momento la actriz Ary Fonseca, por demás, hoy agente del espacio televisivo, Lucas, sigue desdoblándose y con mucho placer nos concedió unos minutos para acercarnos a “Roxana”.
¿Cómo concebiste a Roxana”?
Lo primero que confieso es que cuando comencé a leer el personaje de “Roxana” por guion, sinceramente sentí rechazo hacia él, y hasta se lo dije a la directora: Recuerdo que fue algo así,” voy por el capítulo X, y me está cayendo muy mal la verdad. Y ella sencillamente me respondió: Sí, pero a la única que no puede caerle mal es a ti”.
Eso fue un total detonante para mí, a partir de ese momento comencé a estudiarlo y vi que para no caer en un cliché tenía que humanizarlo. Es cierto, resulta una mala persona pero por qué, cuánto hay detrás de cada palabra o acción de ella; qué está pasando en su vida, de dónde proviene, cuáles son sus antecedentes, y partir de ahí pude crear una historia e intenté profundizar más en sus sentimientos y en el por qué hacía las cosas solo hasta aquí puedo contar” (sonríe).
¿Cuánto de ti le prestaste al personaje?
“El personaje de “Roxana” y yo no tenemos nada que ver; soy una persona súper emprendedora, muy trabajadora y organizada; en el plano personal la historia que le construí nada tiene que ver con mi vida, creo que los únicos puntos de contacto que le dejo al personaje está en el hecho de ser presumidas y querer estar siempre arregladas. Eso sí, lo más importante es que ambas venimos del campo, solo que con destinos y posturas muy diferentes”.
¿Cómo recuerdas la etapa de rodaje y qué sabor te dejó el trabajo?
“El trabajo de rodaje fue una experiencia única para mí; de hecho totalmente diferente a mi experiencia en la telenovela El derecho de soñar. En aquella oportunidad las grabaciones transcurrieron durante una semana, o sea, nunca me había enfrentado a un rodaje tan largo con todo lo que eso implica; llevar el personaje conmigo durante seis meses fue algo tremendo porque “Roxana” está en muchísimas locaciones lo cual se traduce en muchos llamados, así que fui “Roxana” durante bastante tiempo. Y ese adoptarlo en mi vida me hizo seguir viviéndolo a veces fuera de trabajo. De momento estaba sentada en un sitio y de repente me sentía estar mirando como el personaje.
Recuerdo que a veces conversando con mis amistades, de pronto, me podía sentir ella. Y es que ese concentrarse uno durante tanto tiempo en el papel, inconscientemente, se queda dentro.
Pero, sin dudas, el sabor que me dejó el personaje es de total satisfacción. Confieso que amé construirlo, estudiarlo y vivir cada una de sus emociones, sus transiciones porque es una persona con muchas altas y bajas y de pronto está generando y calculando tantas acciones a la vez, que es una total máquina de emociones. Así que al final del rodaje solo se me ocurrió hacer un video llorando por la despedida, pues ese levantarte y saber que no hay más, que lo que hiciste ya quedó, deja una inexorable nostalgia. Y es así, todo lo que comienza tiene que acabar y el resultado es lo que están viendo en pantalla. Ah eso sí, claro, a “Roxana” la voy a extrañar y mucho”.
¿Cuál ha sido el mayor reto a la hora de asumir a “Roxana”?
“En general, Roxana” constituyó un gran reto. Fue mi primer personaje grande en la televisión, mi primer coprotagónico, negativo, por demás. Ciertamente, todos los actores desean que en algún momento de su carrera se les otorgue un personaje malvado, por tanto estoy muy feliz que me llegara tan joven, y con tan corta experiencia profesional.
Me satisface tremendamente verme en ello, porque siempre anhelé que el público pudiera lograr alguna empatía con ella, a pesar de todo y entendiera que si bien tiene posiciones negativas, siempre hay más de un por qué. Quisiera lograr que la gente no se quede en el qué y entienda, entonces, el por qué. Eso sería para mí el mayor de los premios”.
Ary, ¿dónde se te puede seguir viendo?
Sí, proyectos tengo varios lo que me satisface grandemente Para el día 27 de julio está previsto salga al aire en Una calle y mil caminos, un telefilme que hice con Alberto Luberta, también en él, asumo un personaje negativo; pero diferente a “Roxana”; grabé un teleplay con Elena Palacio titulado Amistad funesta. Participé en un cuento con Hape, titulado Edipo Rey, aun no tengo fecha de salida al aire de estos últimos dramatizados.
Trabajé, además, en una serie también de Elena, Gatos, máscaras y sombras, cuya temática es la violencia de género, y debe estar saliendo al aire en el mes de septiembre. En esta serie sí interpreté un personaje que amo, se llama “Lisy”. Es muy hermoso, me encantó y lo que más me satisfizo es que es totalmente distinto a todo lo que he hecho hasta hoy en mi carrera. Me generó mucha entrega emocional, espiritual, mental. Fue todo súper especial, ya verán el resultado.
Y ahora mismo estoy rodando la telenovela Sábados de gloria bajo la dirección de Tamara Castellanos y Ernesto Fiallo; en este dramatizado soy “Paloma”, otro personaje muy bonito, y esa telenovela debe salir en el mes de enero, cuando termine Renacer.
- Detalles
- Escrito por: HUGOPORTAL
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 584
ComunicarTV se une al tributo que realiza Cuba en ocasión de conmemorarse el 13 de agosto el aniversario 98 del natalicio del inolvidable líder político Fidel Castro.
Valga resaltar la reseña que aparece en la sección Novedades sobre la presentación en La Habana del libro Privilegiados del tiempo: Recuerdos de periodistas de la radio
y la televisión (Ediciones En Vivo, 2024). Como resalta la autora Irma Cáceres, reconocida periodista de la televisión cubana, esta obra refleja vivencias de gran significación, contadas con sencillez, pero de gran valor “por la magnitud de la figura del líder y la manera en que él impactó sus vidas”.
También este boletín exalta la trascendental importancia que tuvo la creación de la Federación de Mujeres Cubanas, el 23 de agosto de 1960, por iniciativa de Vilma Espín y
del Comandante en Jefe, Fidel Castro. Además, destaca los aniversarios de los telecentros Islavisión (del Municipio Especial Isla de la Juventud), Centrovisión (de Sancti Spíritus) y Sol Visión (de Guantánamo), exponentes de resiliencia, creatividad y compromiso de los medios de comunicación locales que han desempeñado un papel crucial en la vida de sus comunidades.
De igual modo, en la sección de Cumpleaños se hace referencia a los 102 años del surgimiento de la Radio Cubana, el aniversario 63 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la fundación del joven telecentro Telemar, de la provincia de Mayabeque. En esa misma página se mencionan importantes figuras de los medios audiovisuales que celebran sus onomásticos este mes, como Roberto Ferguson, Alden Knight, Luisa María Jiménez y Diana Rosa Suárez. La reseña “Un hombre dedicado a la televisión” hace un recuento de la trayectoria del director de televisión German Navarro Ors, quien falleció el pasado 16 de julio en La Habana; mientras que la entrevista “Reveladoras historias de Milton Díaz Canter” revela algunos pasajes poco conocidos de la vida profesional y personal del fundador del Noticiero Nacional Deportivo y conductor del programa A todo motor, de Tele Rebelde.
El apartado Novedades ofrece detalles acerca de la convocatoria del XL Premio Santamareare, a realizarse en la ciudad de Caibarién, del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2024. Esta edición tiene como propósito enriquecer el desarrollo artístico de los medios de comunicación y elevar la calidad de sus creaciones, coincidiendo con el año del X Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. También se informa sobre las 14 obras finalistas del Concurso Adolfo Guzmán 2024, que muestran la diversidad genérica de las propuestas musicales evaluadas por un prestigioso jurado que lidera el maestro Miguel Patterson, Premio Nacional de Música y director de la Orquesta de la Radio y la Televisión Cubanas..
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés
- Categoría: Articulos favoritos
- Visto: 748
“Maite” es uno de los telefilmes que estrenará el espacio Una calle, mil caminos en el verano, con la dirección de Vicky Suárez.
Con experiencia como actriz de radio, doblaje, televisión, y en la dirección radial, especialidades en las que mereció premios, la joven directora se adentra desde hace unos años en la realización televisiva, y da a conocer detalles de su próxima propuesta audiovisual.
Vicky concibió la idea original y las premisas que necesitaba para la puesta en pantalla del telefilme, e invitó a un colaborador habitual: el escritor Ariel Amador, a estructurar el guion que tiene como tema: la culpa por la pérdida de un ser querido.
Alejandra Hernández, estudiante de tercer año de la Escuela Nacional de Teatro asume el protagonismo de un conflicto que plantea las prolongadas consecuencias emocionales surgidas a partir de la muerte accidental de una hermanita. Sus padres son interpretados por: Yaité Ruiz y Alfredo González.
La directora comenta acerca de la idea central del telefilme:
La culpa es un sentimiento que de alguna manera hemos vivido casi todos los seres humanos en diferentes etapas de la vida, quizás en más de una oportunidad, por lo que busqué ayuda especializada, para profundizar en los aspectos psicológicos del conflicto en los integrantes de la familia.
En el caso específico de la historia tratamos la culpa asumida por una adolescente, sin motivos reales. Veremos cómo esa situación puede distorsionar su realidad. El problema es compartido por los padres, los cuales, desde distintas posiciones, inciden en Maite.
Acerca del proceso de grabación, argumentó Vicky Suárez:
Vivimos momentos muy difíciles desde el punto de vista económico. No nos acompañó el presupuesto. Hicimos una pre filmación de diez días para un telefilme de una hora al aire, la grabación se desarrolló en nueve días en varias locaciones, en las que tuvimos cuatro noches.
Realizar el telefilme “Maite” fue una experiencia maravillosa en la que pude trabajar con un equipo que me superaba en experiencia, lo cual me ayudó mucho. Cada uno fue eficiente en su trabajo, y eso resultó un puntal esencial a la hora de la grabación. La producción general fue de Zenia Veigas, y la Dirección de Arte, de Juan Carlos Tavío. Solo un equipo estrella como el que tuve, puede hacer realizar el sueño más grande de un director. A “Maite” le puse todo mi amor, como a todo lo que hago.
¿Cómo trabajó el concepto de la fotografía y la banda sonora?
En un intercambio creativo con la directora de fotografía, Carla Franco, llegamos a consenso en cuanto a la visualidad de la obra, porque creo que el director debe respetar las ideas de los especialistas que contribuyen a fortalecer el concepto que se quiere trasmitir.
La iluminación comienza oscura, deprimida, medio fragmentada, refleja el conflicto, y en la medida en que se desarrolla la historia, avanza hacia una progresión, se recupera la luz, la vida en esa familia.
La banda sonora corresponde a Rubén Barzana, integrante de la Banda del Noro, que fue con anterioridad, musicalizador de varios espacios en Radio Progreso. La historia es dramática, fuerte, por lo que la banda propone temas que acentúan el conflicto, y evolucionan hacia un feliz término de la narración, en correspondencia con la iluminación.
Vicky Suárez actúa en la radio desde niña, y reconoce todo lo que ha recibido de ese medio, tanto en la actuación como en la dirección: trasmitir las emociones y la intencionalidad con la voz, emplear recursos sonoros como el silencio, los efectos, la música. Ante todo, creer en la historia, para que sea aceptada por el público.
Su experiencia abarca la dirección de programas infantiles en Canal Habana, el caso “Castillos de arena” del espacio Tras la huella y un documental. La joven realizadora construye los proyectos junto a su esposo, el actor Alfredo Gonzalez, actor de televisión y radio, quien también es editor.
El sentimiento de culpa puede tener diversas consecuencias psicológicas: ansiedad, depresión, baja autoestima, e incluso repercusiones en la salud física. También puede afectar las relaciones interpersonales y generar un ciclo negativo de autocrítica y auto castigo.
Vicky Suárez considera que los adultos no pueden responsabilizar a los hijos con sus faltas. Cada persona puede albergar culpas, pero el apoyo de la familia y los amigos hace más llevadera la vida.