Temas
- Detalles
- Escrito por: Valia Valdés / Fotos: Tomadas de Facebook
- Categoría: Temas
- Visto: 917
El radialista y realizador audiovisual, Luis Hidalgo Ramos, Premio Provincial de Radio 2021, llegó a México como parte de la delegación cubana que participó en el Quinto Encuentro Hispanoamericano de Locutores realizado el pasado enero.
Autor de los libros “Todo Música: Confidencias de Pentagrama”, “22 sonetos para no morir”, “Danza de Crines” y “Notas y acordes en el aire”, el escritor presentó este último volumen publicado por la Editorial Cúpulas de la Universidad de las Artes en el evento que reunió a destacados estudiosos del arte de la locución.
A través de la distancia, en entrevista concedida al Portal de la Televisión Cubana, conocimos los vínculos del director con México, nacidos en su infancia cuando la abuela Oneida le cantaba las rancheras de José Alfredo Jiménez y le decía que era novia de Jorge Negrete. Su arribo a Quintana Roo dimensionó su viaje y retrasa su regreso a Pinar del Río de manera prolífica:
“La Editorial Nave de Papel, con el auspicio del señor Mario Argüello, me abrió puertas para la publicación de mi libro: "Caminos de fuego sobre el mar, poemas a Miguel Poveda", que servirá de antesala al arribo del gran cantaor flamenco al México romántico y bravío el año próximo”.
“La Dirección Municipal de Cultura en Otón P. Blanco me entregó un reconocimiento público por componer "Canta Chetumal", que estrené con el proyecto "Amigos de la vida", mientras la discográfica Sonarys produjo dicha obra en mi voz, con vocalistas chetumaleños y un coro de niños que interpretará fragmentos en lengua maya”.
“Canté como figura invitada en los paseos del Carnaval de Chetumal y en el escenario central del evento. Han dedicado programas de radio y televisión a mis labores y trayectoria, todos para el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, en cuyos estudios participé como parte del panel de expertos por el Día mundial de la radio e impartí un taller para comunicadores”.
La buena acogida recibida por el cubano fue compartida por asociaciones y fundaciones culturales como "Mujeres con Manos Unidas" de Verónica Perales, "Mujer Total" de Rocío Santos y el Centro Elio Carmichael, lo que posibilitó la participación del creador en distintos ámbitos y también descubrir su personaje Azulete a la infancia de Chetumal.
Las habilidades de Luis como animador y cantante lo llevaron a actuar en el espectáculo "Canta Chetumal", en tanto, como director, realiza emisiones especiales de los programas "Todo Música" y "Entre tú y yo" de la televisión cubana junto al productor y realizador Marco Alfredo Fonseca, para compartir el talento y los valores que ha hallado a su paso con nuestros televidentes, material que llegará a nuestras pantallas próximamente.
Además de admirar las culturas de México y España y gozar de su influencia musical y literaria, Hidalgo ha profundizado con anterioridad en el vínculo de esas tierras con Cuba a través de documentales y programas de televisión.
Por estos días presenta su disco: “Caminos de mí” al público mexicano, mientras urde nuevas ideas artísticas y demuestra que es “Todo música”, creatividad y esfuerzo.
- Detalles
- Escrito por: Ivón Peñalver
- Categoría: Temas
- Visto: 1453
El universo de los medios masivos de comunicación es un escenario complejo en que la mujer impone su ingenio y talento, aun cuando este ha sido dominado históricamente por hombres.
Cuba no es la excepción, por eso, de manera muy sencilla, he decidido significarlo teniendo en cuenta el rigor que representa para ellas el binomio profesión- ama de casa, labor que nunca la exime de responsabilidades otras.
Tomando como referente esa dualidad profesión - hogar he querido significar algunas directoras de espacios televisivos de diferente índole y una misma esencia: brindar al público un producto variado y de calidad que satisfaga las exigencias de un televidente confiado en su liderazgo. Las directoras Sonia Castro, María del Carmen Vasallo, Ana María Rabasa, y Odalys Torres son las protagonistas de estas líneas en representación de otras tantas que en todo el país hacen televisión.
Suele decirse que asumir un espacio de radio y televisión es como sostener una familia, y sin que parezca manido, lo cierto es que la mano del director (a) como centro de ilación de cada uno de los integrantes es vital. Y ¿qué sucede cuando esa mano tiene la particularidad de ser dura por la exigencia que implica su desempeño pero a su vez regala la peculiar sensibilidad femenina?, tal vez lo mejor hubiese sido preguntarles a cada una; en mi caso preferí asumir una opinión propia.
Recuerdo que hace algún tiempo al entrevistar a la artista de mérito Sonia Castro, me confesó que la televisión era su vida, por tanto no se imaginaba fuera de ella, y esa fue la respuesta al referir los desafíos de su trabajo. Insistió mucho en cuán difícil resultaba no seguir pensando en los programas fuera de las paredes del ICRT. Recuerdo que en aquel momento estaba enfrascada en cambiar aspectos de la visualidad de Entre tú y yo, reformular la dinámica de la edición así como regresar la inserción de la entrevista in situ. Eran constantes preocupaciones y un solo camino: ocuparse hasta el cansancio, aun seguida por un equipo de trabajo que la acompañaría en el empeño. Algunos de los deseos aun persisten pero lo logrado está y aun cuando no lo haya conversado más con ella, la satisfacción también.
Por su parte cuando se habla de música alternativa, Cuerda viva es el espacio, y eso significa una responsabilidad plus para Ana María Rabasa, que además ha incursionado en la dirección de espectáculos, conciertos y filmación de videos clips y documentales. Para esta profesional que se inició como económica en Radio Progreso y cuya entrega la ha llevado a lo que es hoy exhibe gustosa la preferencia de un público diverso que acompaña el espacio.
El mundo de la información unido al de la revista de facilitación social convierte a María del Carmen Vasallo en un referente dentro del gremio. Canal Habana y Cubavisión Internacional la ven moverse por sus pasillos con su agenda llena de temas, propuestas, y lo más importante, con la sapiencia acumulada de años de entrega desde el escribir qué se dice y la concepción de cómo se hace. En buen cubano, tal como se diría en uno de sus espacios, la directora de Vitrales y Hola Habana es una incansable hacedora de sueños compartidos.
Y qué ocurre, cuando se trata de un espacio en vivo, diario, por demás, que corre con la responsabilidad de fungir como cartelera; es entonces cuando Odalis Torres tiene todas las papeletas para alzar junto a su equipo las mieles del triunfo. Asumir, Al mediodía, cartelera televisiva, vinculada a todo el quehacer sociocultural de la nación resultan palabras mayores. Basta recordar uno de sus testimonios al respecto cuando se refería a lo agotador que podría resultar estar en casa cocinando, limpiando o en medio de otro quehacer y mantenerse conectada con la preparación del programa del próximo día. Realmente se convierte en un proceso sin fin, que mucho hay que amar para que llegue a feliz término.
Estas líneas no podrían terminar sin mencionar a la actriz, conductora y directora de 23 y M, Edith Massola, un espacio que dirige y conduce, y que hoy celebra 25 años de mantenerse en la preferencia de artistas y público; la inquieta Janet Juarestegui, heredera de una inolvidable Gloria Torres, que ha logrado con Talla Joven mostrar noveles talentos tanto musicales como de otras artistas culturales; a la maestra Magda González Grau que desde lo dramático enseña, y propicia el crecimiento personal; la ya multiplicada Tamara Castellanos, que no solo como excelente actriz sino también detrás de cámara apuesta por la belleza y el mejoramiento personal, en fin, son muchas —sobre todo las no nombradas e igual merecedoras del respeto de varias generaciones— las féminas que en estos tiempos difíciles prestigian el hacer de la televisión, y por la cual viven tras el swicher y frente a la vida.