Temas
- Detalles
- Escrito por: Raúl Sanmiguel/Tribuna de la Habana
- Categoría: Temas
- Visto: 1170
Predecible y aburrido se entrelazan dos escenas en el sexto capítulo de esta serie televisiva aunque sí deja un mensaje positivo
La excepción no hace la regla; así comienza Primer grado, con la presentación de la nueva víctima de Daniela y su influencia sobre el "profeta", y todo el andamiaje que se arma entre sus fanáticas, una de ellas la muchacha que rompe todas las reglas de la Ocha y el irrespeto a la religión Yoruba a la cual accedió por obligación de sus padres.
Predecible y aburrido se entrelazan dos escenas: un acosador que persigue a Daniela, los ninjas que estafan a un deudor de turbios negocios relacionados con un celular y que han padecido, los espectadores, desde el primer capítulo.
De lo primero hemos visto casi nada en cuanto a los peligros y consecuencias del uso irresponsable de las identidades en las redes sociales, más de lo segundo -en el caso de la Iyabó- la referencia es notable en cuanto a las contradicciones de la joven que se inicia en una religión de la cual nada conoce con respecto a sus obligaciones y la violación de los límites de la ética, al mentir en el intento de manipular a un viejo profesor de Filosofía, felizmente interpretado, que acepta la extraña visita a la cual pone al descubierto con una inesperada (para el personaje) lección de dialéctica y civismo.
El conflicto moral entre Daniela y su ayudante confirman de qué va el intento de buscar el desarrollo de una trama mediante una trama forzada que no encuentra una salida, como si al filmar esta teleserie que aún no encuentra firmeza en sus asideros melodramáticos y en el naufragio continuo en cada escena de esta historia.
Algo positivo sí deja como mensaje: la educación de los hijos resulta imprescindible para generar la confianza que les muestra el camino de la verdad; es la oportunidad de encontrar, aprender y descubrir cuál es el propósito que determina el valor del respeto a los demás.
El simbolismo donde el padre babalao pierde la visión debido al disgusto causado por la hija, lo cual no pudo prever desde la religión que profesa y la pérdida de un eslabón que enlaza la tradición de la familia, se contrapone al análisis realizado por el profesor de Filosofía, quien desde la dialéctica como ciencia, abre los ojos de la joven religiosa durante el interrogatorio a la cual la somete, desde que la Iyabó irrumpe en su cubículo de un hospital. Incluso la ruptura de la hija cuando le entrega los atributos de la regla Ocha, no logra la intensidad interpretativa de la escena donde la muchacha se desnuda y que muestra otro intento de pasar del Primer grado, sin lograrlo, más bien como suspenso, al cerrar el sexto capítulo.
- Detalles
- Escrito por: Félix A. Correa Álvarez
- Categoría: Temas
- Visto: 1253
¿Cuáles fueron los trabajos más leídos en el Portal de la TVC? Al analizar las estadísticas del sitio, los resultados nos permitieron elaborar un Top 10 con los textos más visitados en el 2022. Sin más preámbulos, aquí se los compartimos:
#1: Omar Rolando: navegar en un mar de emociones (Por: Lety Mary Alvarez)
Entrevista al joven actor Omar Rolando, reconocido por su participación en gustados dramatizados como el telefilme Pasos Firmes y la serie Calendario. Publicado en la sección Entre tú y yo, con 27 018 visitas.
#2: Se estrena la serie Calendario en Cubavisión (Por: Ivón Peñalver)
Información detallada sobre el estreno de la primera temporada de la gustada serie Calendario, suceso televisivo que marcó el 2022 y se posicionó en el gusto y preferencia de la teleaudiencia. Publicado en la sección En Pantalla, con 25 326 visitas.
#3: En Redes: un programa imperdible (Por: Lety Mary Alvarez)
Comentario sobre el programa En Redes, un espacio para acercar a la familia, sobre todo a los adolescentes y jóvenes, a ese complejo y creativo entramado que constituye el universo digital. Publicado en la sección En Pantalla, con 25 257 visitas.
#4: La Habana espera a la Caravana de la Libertad (Por: Mayra Cue Sierra)
Artículo sobre el rol protagónico de la televisión cubana durante la transmisión de la histórica Caravana de la Libertad, acontecimiento que estableció un récord regional de cobertura informativa-noticiosa ininterrumpida de un suceso político. Publicado en la sección TV-Historias, con 19 799 visitas.
#5: Sobre las tablas con Ariana Alvarez (Por: Félix A. Correa Álvarez)
Entrevista a la versátil actriz y locutora Ariana Alvarez, quien desde la pequeña pantalla nos acerca al quehacer sobre las tablas de importantes personalidades de las artes escénicas en Cuba. Publicado en la sección Entre tú y yo, con 18 398 visitas.
#6: La Habana acoge a los barbudos (Por: Mayra Cue Sierra)
Artículo sobre la entrada triunfal de Fidel Castro y la Caravana de la Libertad a La Habana, hecho que generó un apoteósico recibimiento popular y una cobertura mediática ininterrumpida por los casi 30 kilómetros existentes entre el Cotorro y el Campamento Militar de Columbia (Marianao). Publicado en la sección TV-Historias, con 17 695 visitas.
#7: ¿Televisión cubana en Puerto Rico?
Artículo sobre la inauguración de nuestra primera televisora, el 24 de octubre de 1950, suceso que potenció el rol de Cuba en la Industria Cultural de Las Américas. Publicado en la sección TV-Historias, con 16 225 visitas.
#8: La Rebambaramba, Amadeo Roldán y el Gran teatro del sábado (Por: Mayra Cue Sierra)
Artículo sobre la representación y difusión en vivo de obras teatrales, musicales y literarias, por nuestras televisoras en su primer decenio. Publicado en la sección TV-Historias, con 15 881 visitas.
#9: Detrás de una imagen cinematográfica (Por: Félix A. Correa Álvarez)
Entrevista Ariel Navarro, director de fotografía de la telenovela Tú, producción a la que le imprimió su sello en el excelente diseño de iluminación y tonalidades de cada escena, los encuadres de planos logrados y la imagen de una Habana diferente. Publicado en la sección Temas, con 15 792 visitas.
#10: Prácticas televisivas olvidadas (Por: Mayra Cue Sierra)
Artículo donde se analizan dos artículos del promotor cultural e investigador Rafel González Cardona, donde este cronista excepcional de la memoria colectiva guantanamera describe una zona inédita de la televisión transmitida en nuestro país. Publicado en la sección TV-Historias, con 15 227 visitas.