Temas
- Detalles
- Escrito por: Maya Quiroga
- Categoría: Temas
- Visto: 1599
En los últimos tiempos algunos especialistas han comparecido en la revista utilitaria De tarde en Casa y en el Noticiero Cultural, pero es necesario un programa que contribuya a aumentar los saberes colectivos sobes esas materias.
El programa Sitio del Arte dedicó una de sus emisiones al proyecto de rehabilitación integral con participación comunitaria del edificio López Serrano en El Vedado habanero (Foto: Juventud Rebelde)
La Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) celebra en este 2023 cuarenta años de su institución y el aniversario 60 de la apertura del capitalino Pabellón Cuba, en ocasión del VII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos.
Una de las preocupaciones de esos profesionales es la ausencia en pantalla de un espacio televisivo que, de manera habitual, brinde orientación a la ciudadanía sobre las tendencias contemporáneas en torno al diseño arquitectónico y ambiental.
Cuando nos acercamos a la temática podemos constatar que han existido programas de televisión donde se ha abordado la arquitectura, fundamentalmente la universal. Todavía recordamos emisiones sobre el tema en espacios como: Andar La Habana, con la conducción del inolvidable Historiador Eusebio Leal Spengler, Teleclases, La otra mirada y Signos (de los canales Educativos), la serie documental 7 maravillas de la arquitectura cubana, transmitida en el verano del 2010 por el Canal Educativo 2, Sitio del arte (Cubavisión), el desaparecido Imaginerías (CHTV) y Gen Habanero, aún en pantalla por la señal del Canal Habana.
Actualmente, en respuesta a las demandas de los arquitectos que integran la Asociación de Artistas Plásticos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) se han entrevistado a algunos profesionales del gremio en la revista utilitaria De tarde en Casa (Canal Educativo) y en el Noticiero Cultural (Cubavisión).
Recientemente, la revista De cierta manera, del Canal Educativo, estrenó el segundo capítulo de la serie documental Memorias del Cine Cubano (Mar & Cielo Producciones, en coproducción con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y Wajiros Films, dedicado a la Arquitectura, que contó con la intervención de dos especialistas con vasta experiencia en los medios: el profesor arquitecto Juan García Prieto y Luis Lacosta, escenógrafo, diseñador de vestuario y luces y director de arte.
Propuestas a tener en cuenta
En opinión del arquitecto Víctor Marín, se deben articular sinergias entre la Uneac, la productora de Audiovisuales de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, las presidencias de la Televisión y el Icaic, realizadores independientes, la UNAICC y la Facultad de Arquitectura.
Lo importante, apunta, es difundir, educar, divulgar y reconocer el rol social, cultural, técnico y ambiental de la arquitectura. Eso contribuiría a fomentar la creatividad de los televidentes, así como a incrementar el respeto hacia el paisaje urbano, el cuidado, rescate y conservación del patrimonio material edificado, parte indispensable de la cultura cubana.
Para ello, advierte que se deben incluir en las parrillas televisivas materiales de carácter noticioso, otros más documentales y resaltar el papel de la crítica especializada, el análisis y la confrontación de opiniones, en aras de revalorizar las mejores prácticas arquitectónicas y urbanísticas.
El arquitecto Humberto Ramírez, quien por muchos años presidió la UNAICC, señala que los artistas de ese gremio podrían presentar sus obras en pantalla y a partir de ellas expresar sus conceptos sobre arquitectura y urbanismo.
Mientras que la arquitecta Gina Rey acota que a algunos televidentes les gustaría conocer las obras de arquitectos, ingenieros, diseñadores y otros especialistas, y a sus autores. Esa es una buena forma de socializar las consideraciones teóricas o críticas para que sean mejor recibidas y entendidas por los espectadores, dijo.
Hace casi una década, el director de arte, profesor y arquitecto García Prieto, presentó a la Televisión Cubana un proyecto de programa educativo cultural y de orientación, titulado La Habana tiene A con los propósitos de informar sobre las características de la capital cubana, su entorno, el desarrollo urbano inmediato y futuro (qué se proyecta, quién lo construye, alcance, plazos, visión más completa e integral del proyecto y su ejecución).
Pretendía además ampliar las categorías y conceptos relacionados con la arquitectura y el desarrollo de las ciudades, las bellas artes aplicadas, el interiorismo, el diseño ambiental, industrial y las ingenierías.
Otro de sus objetivos era divulgar el patrimonio cultural, ambiental, arquitectónico, paisajístico, natural y urbano de La Habana y otras regiones, mostrar las principales construcciones y diseños de la ciudad que han sido objeto de premios, en concursos nacionales e internacionales, o que han marcado puntos de giro relevantes en la evolución de diferentes disciplinas.
El profesor proponía también ampliar la cultura ciudadana en cuanto a aspectos legales, éticos, normas y regulaciones urbanísticas para mejorar la convivencia social y ambiental, a partir del conocimiento de diseño de interiores, decoración, color, mobiliario urbano, apeaderos, vallas informativas, cestos, señalética y otros, relacionados con el hábitat.
A tono con las transformaciones que actualmente se realizan en comunidades vulnerables de todo el país, el proyecto del profesor centra la mirada en los barrios, con sus historias, personajes típicos, leyendas, valores patrimoniales, vecinos y artistas ilustres que habitan en ellos.
Sin perder de vista el enfoque cultural, García Prieto propone abordar la arquitectura desde otras disciplinas como: el cine, la música, la literatura, las artes visuales y escénicas.
Por el bien de la cultura cubana, de la cual no podemos excluir a la arquitectura y sus grandes exponentes, esperamos que algunas de estas ideas esbozadas, puedan servir para articular una propuesta coherente de programa de televisión que responda a las necesidades tanto de los especialistas como de los diversos públicos, ávidos de conocimientos sobre estas y otras materias.
- Detalles
- Escrito por: Luis Casariego
- Categoría: Temas
- Visto: 1259
A través de los siglos han existido seres inigualables que a su paso por ellos han dejado su huella indeleble o no en lo que hicieron, por donde pasaron y en todo lo que con sus manos tocaron.
El caso que hoy nos convoca e inspira, no es otro que la persona que con el nombre de Rosalia Palet Bonavia, Rosita Fornés, ha dejado su huella y la ha ungido con su aroma de rosas en toda una extensa etapa de la Cultura Cubana en varias de las manifestaciones del arte en que exitosamente incursionó.
Este 11 de febrero de 2023, cuando hubiera cumplido sus cien años eternamente jóvenes -interior y exteriormente-, no sería posible permanecer indiferente ante tan merecida celebración y conmemoración por todo lo que a su paso por los medios en donde incursionó y ha dejado una estela con su fragancia de rosas.
Incalculable resultan sus participación en ellos y en las diferentes manifestaciones del arte de las tablas y por donde se paseó en diferentes géneros como: el canto lírico y popular, actuó, bailó, hizo cine y alta comedia, llevando su arte hasta en el cabaré y todo ello con una profecionalidad y amor, dedicándose por entero a su público al que tanto amó y el que siempre le reciprocó con devoción y admiración a través de más de tres o cuatro generaciones hasta el final de su existencia terrenal, para seguir amándola a través de los tiempos.
Este mismo día de su onomástico en la mañana, será la presentación a la prensa de un libro y otra en la tarde a todos sus seguidores por la editorial EnVivo del Icrt en el marco de la Feria Internacional del libro cuyo título es Yo conocí a la Fornés de Angel Manuel Pérez y Rosalía Arnáes sumándose así a las celebraciones en homenaje a la gran vedette cubana. También en la noche, el día 11 y en la tarde del domingo 12 en el teatro Marti, donde ella debutara, se le rendirá un gran homenaje artístico dirigido por Alfonso Menéndez. Por otro lado, los canales Cubavisión y Clave de la televisión cubana han preparado un programa especial de Siempre la Fornés conducido por Rosalía Arnáes para esta fecha.
Esta rosa cubana por decisión propia, nacida accidentalmente en New York y que por las vueltas que la vida da y el paso de los tiempos, su única hija Rosa María Medel, Chiquitina, la lleva a vivir consigo a sus 97 años a los Estados Unidos de Norteamérica, a Miami en donde desdichadamente fallece. Rosa siempre manifestó su deseo de que al morir sus restos descanzaran en Cuba, país que la acogió y había desarrollado la mayor parte de su exitosa carrera, habia triunfado rotundamente y donde su público la adoró por su total entrega a él; además, aquí había constituido su familia y había sido muy feliz.
Rosa fue de un carácter melancólico y romántico, muy pocos así la conocimos, pero los más cercanos a ella supimos de ello... de su bondad y humanismo y de su extrema sencillez que ocultaba debajo de la imagen pública de Gran Vedette y Diva, con la que los grandes directores de la escena siempre la calificaron con esos títulos y que ella en diferentes ocasiones explicara públicamente.
Fuimos muchos los que la amamos y admiramos a través de toda su vida y carrera; ella se dedicó a su familia y por entero al arte con que vino destinada por naturaleza propia, y a devolver con cariño esa preferencia de sus admiradores y a su pueblo que la colocó en el pedestal que siempre ocupará en el corazón de los que tuvimos el privilegio de disfrutar de su arte, admirarla y de contar a través del tiempo de su sincera amistad, dejándonos una estela con su eterna fragancia de rosas...